jueves, 2 de junio de 2011

Violencia de Género


Numerosos casos  se suman a diario en el mundo constituyendo a la violencia de género como una problemática creciente que debe enfrentar el siglo XXI con el objetivo de su erradicación. Pero para ello, es necesario reconocer a este problema como una enfermedad histórica y cultural que viene de larga data.

¿Qué es violencia de género?
Las Naciones Unidas la definen como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”.
Sin embargo, la psicoterapeuta Susana Velázquez amplía el concepto proponiendo que la violencia de género: “Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”.
Es de vital importancia aclarar que la violencia de género se establece como la principal causa de muerte de mujeres en el mundo. Y como hemos visto este tipo de violencia adquiere numerosas formas: física, sexual, psicológica, libertades restringidas, coerción y amenazas. Su caso extremo es el “feminicidio”, con la muerte de la víctima.
El análisis de esta temática nos permite visualizar dentro de la sociedad las relaciones entre el género femenino y masculino como relaciones de poder, donde lo masculino domina lo femenino (subordinación). El análisis de género nos evidencia que actualmente la construcción social nos adjudica: ROLES diferentes para cada sexo; ESPACIOS diferentes para cada sexo y ATRIBUTOS diferentes para cada sexo.
Veamos en el siguiente video algunos titulares que dan cifras de esta problemática en nuestro país y en el mundo desde una perspectiva muy crítica respecto a la violencia sobre la mujer:
.
Los Estados tienen la obligación de proteger a las mujeres y las niñas de la violencia, exigir responsabilidad a los autores, hacer justicia y proporcionar recursos a las víctimas. El incumplimiento de esas obligaciones es inaceptable. Cuando el Estado no exige responsabilidad a los autores de actos de violencia y la sociedad consiente esa violencia de forma explícita o tácita, la impunidad no sólo lleva a que se cometan más abusos, sino que también hace pensar que la violencia del hombre contra la mujer es aceptable y normal.
En el ámbito local, la presencia del Estado para dar respuesta a este problema y dotar de recursos a las mujeres la brinda la Municipalidad de Rosario, dentro de la Secretaria de Promoción Social en el Área de la Mujer. La asistencia en violencia de género se realiza a través de equipos interdisciplinarios especializados que atienden en los Centros Municipales de Distrito y en espacios descentralizados. En entrevista con la Licenciada en Trabajo Social Marcela Ferrara, coordinadora del programa de capacitación y difusión de materiales no sexistas, describe como se trabaja en este área:


Escuchar en Goear.com
Además comenta respecto al cuerpo de profesionales y la modalidad en que trabajan interdisciplinariamente para combatir esta problemática en el ámbito local: psicologos, trabajadores sociales, abogados, antropologos, entre otros, que trabajan en conjunto mediante actividades concretas.

Escuchar en Goear.com

Otra alternativa para incluir esta problemática en ámbitos de debate y formación es incluirla en espacios educativos, sea en las escuelas o universidades. Al respecto, el pasado miércoles se realizo una jornada sobre la violencia de género en la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Ciencia Política y RRII. Llevada a cabo por la F.A.E.T.S (Federación Argentina de Estudiantes de Trabajo Social), esta jornada se propuso el siguiente objetivo planteado por una de sus organizadoras, la estudiante Jesica Gauna:
Escuchar en Goear.com
Estadísticas escasas
"No hay un sistema nacional de estadísticas donde se registre la violencia de género -declaró Rafael Barca, titular de Amnistía Internacional de Argentina-. No sabemos de aquellas muertes que los médicos o familiares esconden como accidentes; ni de las narices y brazos rotos, violaciones, humillaciones, insultos y gritos diarios". A la dificultad de llevar estadísticas la empeora los numerosos casos que se dan a diario que no son denunciados.
Pese a esto, contemplemos algunas cifras que fueron publicadas en un artículo periodístico de Clarín de marzo de este año respecto a violencia de género, números ocultos.
Otro artículo de Clarín de 2008 denuncia la muerte de al menos nueve mujeres por feminicidio en menos de un mes.
Sin distinciones
La violencia de género ha tenido y tiene lugar en todas las culturas actuales y en todas las escalas sociales. Y quedó claro que está directamente asociada a las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres que determinan en última instancia, la posición de subordinación y vulnerabilidad de las mujeres independientemente de su situación socioeconómica.
El amplio debate que origina este problema creciente implica un proceso de revisión y crítica en profundidad de muchas de nuestras concepciones sobre el significado de ser hombre o mujer, las normas sociales y de convivencia en las que nos basamos, nuestras expectativas, nuestras aspiraciones, en definitiva el diseño de la sociedad futura que deseamos debe proseguir y ampliarse más. Generar como alternativa una cultura de igualdad, paz y respeto a la vida en todas sus manifestaciones no es una consigna fácil en los tiempos violentos que corren, pero no imposible. El objetivo es poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Laboratorio de Producción Multimedia 1.
Trabajo Final
Celina Chamorro
Comisión A

Fotos originales de fotomontaje

Bibliografía:
Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994.
Extracción del sitio www.psicoterapeutas.com
Sitio de la municipalidad de rosario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario