jueves, 2 de junio de 2011

Maira Sánchez - Trabajo Final Laboratorio Multimedia I


Equitación adaptada: Campeón rosarino afrontando desafíos en Europa 


       Con tan solo 20 años y con una pasión incomparable por los caballos, Federico Ocaña Giménez representará a Rosario y a nuestro país en los Juegos Mundiales de Verano de Olimpíadas Especiales, Atenas 2011, en la disciplina equitación adaptada. A fines del 2010 se consagró Campeón Nacional en la categoría C, título que lo llevará al mundial de Grecia a mediados de junio.
            Desde chico Federico manifestó su interés por los deportes. Practicó natación, atletismo, hockey y hace cuatro años que encontró en equitación otra forma de expresarse. Fue aquel día en que la presidenta de la Asociación de Equitación Integral (Adeir), Liliana Fornes, lo invitó a subirse a un caballo cuando descubrió en este deporte su vocación. “Desde el primer día se enamoró del caballo, es más fuerte que él”, contó Marta Ocaña, su madre.
Gracias al apoyo incondicional de su familia y amigos, Federico día a día va superando los límites impuestos por sus problemas físicos y neurológicos como consecuencia de un episodio convulsivo causado por un cuadro febril que afectó su desarrollo neurológico a los tan sólo tres años. Luego, sucesivos tratamientos de rehabilitación y la actividad hípica hicieron que hoy pueda moverse sin dificultades.
Asi es que, la relación y el vínculo especial que logró establecer con los caballos le permitieron alcanzar un mayor grado de madurez y responsabilidad. “La práctica de equitación adaptada marcó un antes y un después en su vida, el cambio fue notable”, expresó Marta, al mismo tiempo que podíamos observar la felicidad en el rostro de Federico ante tal afirmación.
A la mamá de este gran campeón rosarino no le alcanzan las palabras para describir todo lo que su hijo ha logrado gracias al esfuerzo constante y dedicación. Desde sus primeros pasos, su inicio en este deporte que tantas satisfacciones les ha dado y sobre todo la pasión con la que dedica su tiempo en esta actividad.

                                        Audio

            Casi un mes será su estadía en Grecia donde disfrutará de una nueva experiencia haciendo lo que más le gusta y además, será un desafío ya que viajará sólo con representantes de la delegación. Sea cual fuera  el resultado, Federico ya es el gran orgullo de toda su familia.



Marta, encontró en la equinoterapia una disciplina fundamental en la vida de su hijo y por tal motivo ubica positivamente al deporte adaptado como una de las opciones para contribuir en la obtención de una mejor calidad de vida. Asimismo, recalca la valoración de la práctica de equitación adaptada, que puede servir de ejemplo para otros.
            Cuando de hablar de caballos se trata, Federico no deja de expresar su alegría por este momento que está viviendo y lo manifiesta mediante su sonrisa. Encontró en el caballo un apoyo incondicional y hoy, está cumpliendo un sueño.


Deporte adaptado para hacer y ser

Realizar un deporte es para muchos contribuir para obtener una mejor calidad de vida, como así también sentirse bien con uno mismo. Para otros, es el principio de un placer que luego se convierte en profesión. No hay dudas que la elección de una u otra actividad queda en manos de quien elige y para ello, escoge el camino de largada para poder instruirse. El deporte, considerado como una herramienta para el desarrollo integral de las personas sigue en constante evolución.
El acceso de todos a las distintas prácticas deportivas implica que ellas puedan tener modificaciones en sus reglamentos o forma de ejecución para posibilitar también la participación de personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. El deporte adaptado, es aquel que es susceptible de aceptar reformas de manera que pueda adecuarse a las posibilidades psicofísicas de cada uno.“El deporte no nació como algo curativo, sino para ser una actividad recreativa, competitiva y de integración”, explica Norberto Catalano, presidente de la Asociación Rosarina Deportes Adaptados (ARDAD), para expresar que las mismas ventajas de los deportes convencionales las tiene el deporte adaptado.
En Rosario, entre las actividades recreativas, se puede encontrar la adaptación en deportes tales como fútbol, básquet, hockey, atletismo, equitación, natación, bochas y se está trabajando para incluir rugby. Sin embargo, Catalano, quien además es el presidente de la Asociación Rosarina de Deportes para Ciegos (A.R.De.C), considera de “escasa” la participación en estos espacios, motivo que podría ser uno de los factores que dificulta el afianzamiento de estas actividades en Rosario. Por ello, remarca que es de suma importancia la práctica deportiva desde una edad temprana. “Desde Ardad estamos trabajando también para hacerle saber a los papás de niños con discapacidad la importancia de hacer deporte desde chiquitos”, manifestó.
Catalano asegura que es mucho el trabajo en conjunto que desde las distintas instituciones deportivas, nucleadas en Ardad, vienen realizando para poder incluir el deporte adaptado en la sociedad. Sin embargo, también sos muchas las dificultades que se les presentan a la hora de manifestarse en pos de cubrir todas las necesidades.




   Por su parte, Mariana Alonso, concejala del bloque socialista, presentó a principios del mes de mayo un programa sobre deporte adaptado. Se trata de un proyecto de ordenanza por el que crea el Programa Municipal de Deporte Adaptado en el que se propone, entre varios puntos, una gestión por parte del municipio en esta temática. “Esto va a generar un cambio ya que uno de las trabajos será el de promover estos deportes por parte de la Dirección de Deportes, tarea que hoy no tiene”, sostuvo el coordinador de Ardad.


Las alteraciones en los deportes tienen una real importancia a la hora de viabilizar el desarrollo personal y social de las personas con capacidades diferentes que lo practican. La enseñanza y la consolidación de deportes adaptados tiene como objetivo que quien practique una actividad deportiva alcance su mayor capacidad funcional y oportunidades para hacer y ser al igual que quienes practican deportes convencionales.



Fotomontaje:

No hay comentarios:

Publicar un comentario