viernes, 3 de junio de 2011

Trabajo Final

Películas con audiodescripción

Cuestión de Principios, es una de las películas a las que se le incorporó esta técnica

Se trata de una nueva propuesta para que ciegos y personas con visión disminuida puedan disfrutar del cine, además, el público en general puede animarse y taparse los ojos para vivir una experiencia distinta. El 9 de junio se proyectará nuevamente Cuestión de Principios, en la sala del Museo Diario La Capital.

Seguramente, cuando en 1895 los hermanos Lumière, crearon el cinematógrafo, no pensaban en otra cosa que no sea la imagen. Durante años el cine se caracterizó por sus mejoras visuales, del blanco y negro al color, de la imagen analógica a la digital y, en nuestros días, la aparición del 3D. Todos estos recursos y mejoras hacían que el cine se encargue de desarrollar en mayor medida, el sentido de la vista.


Con el paso de los años el séptimo arte le cedió su función de informar a la televisión y se dedicó pura y exclusivamente al entretenimiento. Por sus características innatas, el cine excluía a un sector de la sociedad, los ciegos.

Aquellas personas que no podían ver se perdían de la posibilidad de apreciar lo reproducido en la pantalla grande, por más que las películas de hoy en día tienen sonido y su calidad mejoró de manera similar a la imagen, nunca se tuvo en cuenta la descripción de los ambientes, lo que hacía imposible que un no vidente pudiera comprender la película.

Ese problema fue observado por Elena Marul, una docente de informática del Centro Luis Braile Rosario. Junto a un grupo de colaboradores, Elena comenzó a pensar en la posibilidad de agregarle audiodescripción a films ya realizados. Si bien la idea surgió luego del lanzamiento de la película Anita, la primera que en su DVD contenía la opción de un locutor contextualizando al espectador, la intención era que los no videntes pudieran ir al cine y no tener que reproducir la película en su casa.

El film elegido para la realización de la audiodescripción fue “El secreto de sus ojos”, dirigida por Juan José Campanella. El 19 de agosto del año pasado, la película fue proyectada en el Museo del Diario La Capital con este sistema y tuvo una excelente aceptación, tanto de los ciegos como del público en general.

Con el éxito del primer trabajo, Marul encabezó un nuevo proyecto, esta vez le incorporarían la técnica a el film “Cuestión de principios”, una película del director rosarino Rodrigo Grande, con Fontanarrosa como guionista. Para este trabajo, se llamaron a estudiantes de locución del Instituto Superior de Enseñanza Técnica N° 18 para realizar las voces en off. Horacio Vázquez fue uno de los que participó del proyecto. El joven estudiante confesó que se sintió muy identificado con esta idea debido a sus problemas visión.


Horacio explicó que el trabajo se realizó ad honorem junto a Nadia Valdebenitez en su casa,


Con respecto a la experiencia, el Mono, como le gusta que lo llamen, dijo sentirse orgulloso de haber formado parte del equipo y de colaborar con los ciegos para que puedan ver una película.


El jueves 19 de mayo fue el día de la presentación del nuevo proyecto de Elena Marul y fue un éxito rotundo, nuevamente la sala 1 del Museo Diario La Capital estuvo colmada y hubo que trasladar a algunas personas hacia la sala contigua. Esta aceptación no fue solamente de la comunidad no vidente sino que muchas personas con capacidad visual disminuida se hicieron presentes al igual que público en general que posee una buena visión pero que se animaron a vivir la experiencia.

Debido a esta gran aceptación se decidió que la proyección se vuelva a realizar el 9 de junio a las 15 hs nuevamente en el Museo Diario La Capital (Sarmiento 763). Además Marul recibió llamados de distintas organizaciones para financiar el proyecto y lograr hacerlo de forma más masiva. De manera inmediata, la docente comenzará a trabajar en la audiodescripción de la película infantil "El Ratón Pérez".

Todo lo que aquí en la Argentina se está realizando a pulmón, en España es una norma. Además, desde 2008, el país europeo cuenta con una sala diseñada para personas no videntes y sordos.

En Francia, también se busca la integración de las personas con capacidades limitadas y se está impulsando la iniciativa de contar en las salas de los cines con butacas especiales para ciegos.

En nuestro país no estamos tan avanzados, pero es un orgullo que los primeros pasos hacia esta integración, se hayan dado en Rosario.

Federico Gayoso

Imagenes Utilizadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario