viernes, 3 de junio de 2011

Luchar y vivir dentro del proceso productivo.


La crisis de los últimos diez años en que se han sumergido los partidos políticos tradicionales, tiene como principal consecuencia el alejamiento espontáneo de la sociedad respecto de estas organizaciones. Los problemas sociales son canalizados por los propios particulares que se organizan y movilizan para lograr una mayor presión ante las decisiones de los gobiernos.
Uno de los temas con mayor capacidad de movilización, sobre todo cuando existe una clara disminución en la calidad de vida, es la contaminación del medio ambiente. En general y como un reverso de la misma moneda, se encuentra la actividad económica en continuo crecimiento, que avasalla el derecho de un ambiente sano para el desarrollo humano.
El denominado cordón industrial, que se extiende sobre las orillas del río Paraná desde Rosario hasta Puerto San Martín, es una zona de alta complejidad por la cantidad de industrias y la gran densidad de población que lo habita. Por lo tanto, los problemas son muchos y afectan a diferentes jurisdicciones que complican cualquier decisión conjunta que emane de la provincia.
En la actualidad, el principal problema es la ampliación de las empresas exportadoras de cereal y biodiesel, debido a la demanda del mercado externo y al precio de los commodities. Es el caso de Molinos Río de la Plata SA, que desde su radicación en la ciudad de San Lorenzo en terrenos de la ex Pecom Agra SA, no ha parado de crecer.
El hecho de estar rodeada por los barrios Bouchard, Rivadavia y 2 de Abril, no ha evitado que siga presentando sus proyectos de ampliación. Muchos de estos vecinos han iniciado demandas contra la empresa por las consecuencias en la salud, sobre todo, la de los niños.
Dos años después de la crisis de 2001, la Argentina se encontraba en pleno crecimiento económico. Muchos economistas llegaron a comparar el crecimiento nacional a una taza del nueve por ciento con el gigante asiático China. Eran tiempos de mucha expectativa, por eso el 28 de noviembre de 2003 la empresa Molinos Río de la Plata SA, solicitó al gobierno de la ciudad de San Lorenzo en cabeza de Mónica de la Quintana, la venta de calles dentro del barrio 2 de abril.
El 5 de febrero de 2004 desde la intendencia se convoca a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal para tratar el tema. Se mostraba la urgencia de no poder esperar los tiempos parlamentarios establecidos en la ley orgánica de municipalidades y además la posible organización y movilización de los vecinos que serian afectados. Así quedo sancionada por unanimidad la ordenanza 2456/04 que modificaba la 1178/86 sobre el uso del suelo y se autorizó al gobierno municipal a vender las calles D.C Mártire, Batalla del Quebracho y Alférez Sobral en un valor de Us$ 31,82 por metro
La empresa consiguió lo que buscaba y amplio su producción, pero como la demanda de los mercados seguía superando su capacidad siguió con la política de expansión. En los años siguientes a la ampliación de 2004 Molinos compro nuevos terrenos a los vecinos del barrio 2 de abril que decidían alejarse de todo el foco contaminante que representa la empresa, como también terrenos baldíos. De nuevo se encontró con el problema del uso del suelo de las zonas adquiridas que no eran industriales según la ordenanza de uso del suelo.
El 6 de febrero de 2009 la empresa Molinos Río de la Plata S.A. volvió a solicitar a la municipalidad que se recategorise las zonas adquiridas para la instalación de un nuevo puerto de líquidos y una nueva planta de acopio. Pero esta vez fue diferente, los vecinos estaban mas alertas debido a las consecuencias que generó la anterior ampliación. Los 600 camiones diarios y los gases que demanda la producción de esas 18 mil toneladas de soja que ingresan, han cambiado la calidad de vida de los habitantes de los barrios 2 de abril, Bouchard y Rivadavia.
Esta presión de la ciudadanía sumada al año electoral que vivía a la provincia, donde la mayoría de los concejales buscaba su reelección, dio como resultado que en la sesión del 14 de abril de 2009 se rechace por unanimidad el pedido de la empresa Molinos.
En junio de 2009 molinos presentó un nuevo proyecto de ampliación que consistía en la construcción de una nueva Terminal de acopio dentro de su actual planta donde tiene un uso conforme del suelo para tal fin. Esta construcción se realizaría sobre terrenos donde actualmente tiene una pequeña playa de camiones, incluso más cerca del barrio 2 de abril y bouchard que el contemplado en el proyecto anterior, prometiendo un plan de monitoreo de materiales sedimentables y para los ruidos molestos del vecindario.
Lejos estaban esas promesas de encontrar consenso entre los vecinos, por eso, hasta el día de hoy el proyecto se encuentra paralizado en la secretaria de medio ambiente aun habiendo superado el plazo legal para contestar de 60 días. Desde el 2010 hasta la actualidad se creo un espacio de dialogo entre los vecinos, la empresa y la provincia para lograr que cualquier medida que se lleve adelante sea tomada con el mayor consenso posible. Los principales funcionarios provinciales y locales coinciden en la dificil tarea de reorganizacion de la ciudad, producto de un claro abandono en las politicas de urbanizacion.











Edgardo Serura, Director de la Direccion ambiental Zona Sur de Santa Fe



Los vecinos reclaman que se empiece a trabajar en una planificación urbanística seria y además que se haga un relevamiento de salud, dando posibilidad de reubicación a las familias con afecciones y enfermedades agudizadas por el actual entorno industrial. Recordemos que en junio de 2007 muere una vecina de barrio bouchard Ermelinda Godoy, una mujer que se cansó de pedir ayuda para poder mudarse y luego de de tres años de lucha, finalmente falleció,
En el marco de las mesas de dialogo, un grupo de especialistas de Salud y Trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, impulsa la construcción participativa de un mapa de riesgo de la región, donde serán señaladas las fuentes contaminantes y su relación con los procesos de trabajo y el medioambiente como determinantes de la salud humana. Este taller es parte las actividades del proyecto de investigación sobre contaminación con metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes en el cordón industrial del gran rosario. La próxima reunión tendrá lugar el sábado cuatro de junio a las 9 horas en la vecinal de Barrio Bouchard (Gurel 850) de la ciudad de San Lorenzo.





Bressan Edgardo Daniel






Fuente
Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario