miércoles, 1 de junio de 2011

TP Final - Jazz en la Chicago Argentina


Swing, camaradería y nuevos aires

La historia del Jazz en la ciudad de Rosario no es precisamente algo sencillo de narrar; esto se debe quizá al tiempo ya transcurrido desde su inicio, sumado a que los rasgos característicos del género le privaron, injustamente, de gozar de una masiva difusión.

Sin embargo no es necesario indagar demasiado para percibir que algo está cambiado en la movida local: a la cada vez más amplia variedad de shows se le agregan la reapertura de espacios culturales como el Teatro Caras y Caretas y la aparición de nuevos sitios como el Resto Bar Euologia (ambos ofrecen, al menos una vez por semana, conciertos de Jazz).

Emanuel Marquiore, guitarrista de la Orquesta de Jazz de la Escuela Municipal e integrante de varias agrupaciones, nos confiesa que “hoy en día hay mayor interés por el conocimiento del género, sobre todo en la gente joven”.

Entre los factores que impulsan este cambio de aire, el músico rosarino no duda en remarcar “la apertura de un nuevo instituto de Jazz en Buenos Aires, uno de los más importantes en América del Sur, comandada por gente que realmente toca muy bien como lo son Ernesto Jodos, Hernán Merlo o Sergio Verdinelli".

Otro dato importante a tener en cuenta es la reciente conexión con músicos de la ciudad de Santa Fe; hecho que refleja una camaradería propia entre los integrantes de la movida. “El jazz tiene como base que es un lenguaje musical, en cual uno se expresa compartiendo con el otro” asegura Marquiore, y agrega que en la ciudad hay “un gran compañerismo y muchas ganas de aprender y sumar entre todos”.

De John Zorn a calle Corrientes

El 14 de abril de este año se llevó a cabo un acontecimiento de verdadera relevancia, no sólo para la escena del Jazz local sino el ambiente de la música rosarina en general; hablamos de la presentación de “Cobra”, un sistema de improvisación libre (a base de un complejo juego de señas), ideado por el saxofonista norteamericano John Zorn.

La misma se realizó en Caras y Caretas (Corrientes 1518) y contó con la coordinación de Leonardo Piantino, docente de la Escuela Municipal de Música, quien tuvo la oportunidad de aprender las reglas de “Cobra” durante su participación en un taller anual de Jazz y música creativa en Canadá.

Emanuel Marquiore fue uno de los 11 músicos que participaron del evento. El joven guitarrista sostiene que “Cobra” en sí “fue importante no sólo en el jazz sino en la visión de la música integrada al arte” y remarcó que debido a su carácter de improvisación, durante su ejecución “se puede ver la personalidades de cada uno de los participantes”.


Rosario se convirtió en el primer lugar de la Argentina en donde se presentó este proyecto, hecho que deja al descubierto la rica oferta cultural que se desde hace ya un tiempo ofrece la Cuna de la Bandera. Resulta entonces impredecible aprovecharla y contribuir en su promoción, en pos de que quizá el apodo de “la Chicago argentina” pueda tener un nuevo significado.

Imagen 1: Emanuel Marquiore - Original

Imagen2: Miles Davis, Monumento a la Bandera


Juan Manuel Rosas

Comisión "B"

TP Final - Laboratorio de Medios I


No hay comentarios:

Publicar un comentario