jueves, 2 de junio de 2011

Cuando lo privado se torna un problema social

Cuando lo privado se torna un problema social

Reiterados y repetitivos son los casos que se presentan sobre violencia familiar en estos días. Quizás parezca cansador, pero a raíz de los últimos acontecimientos, tales como el presunto incendio accidental del baterista de la polémica banda de rock Callejeros hacia su mujer, o la reciente acusación de la periodista Alejandra Rubio hacia su marido quienla maltrataba, o por qué no la propaganda del gobierno lanzada en el canalestatal sobre violencia familiar en la cual resalta la violencia de género.
 Sin embargo, es importante informar sobre algunos aspectos de esta problemática tanto para los que la sufren o alguna vez la padecieron, como también, y principalmente al público en general, que se encuentre desorientado ante una situación de esta naturaleza, y quiera prestar su colaboración o ayuda.
 En primer lugar, sería conveniente establecer una definición sobre esta problemática que nos perjudica. Según un artículo publicado por el psicólogo Jorge Corsi en la Revista Interdisciplinaria de Derecho de Familia en 1990, el término Violencia Familiar se refiere a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar. Este concepto puede incluir a cualquier miembro de la familia cualquiera sea su sexo o edad.
 Según la Justicia existen tres tipos de violencia doméstica: maltrato infantil, violencia conyugal y el maltrato a ancianos. En el primer caso, se trata de cualquier acción que le provoque algún daño físico o psicológico a un niño, aunque también puede englobarse en otros tipos de maltratos. Puede ser abuso físico, que se caracteriza por la acción que le provoque daño físico o enfermedad al niño; abuso sexual, que quizás de todas las formas de abuso es la más difícil de aceptar y reconocer a través de cualquier clase de contacto sexual por parte de un familiar o tutor adulto. La intensidad del abuso puede variar desde el exhibicionismo hasta la violación. Por último, se encuentra el abuso emocional, que es el más difícil de detectar e identificar. Se basa específicamente en la hostilidad verbal crónica, ya sean insultos, burlas, desprecios, críticas o amenazas, como también se puede hallar el constante bloqueo de las iniciativas infantiles tales como el encierro o confinamiento. Este último abuso es el que menos puede probarse ya que un niño puede estar emocional y psicológicamente destruido pero no muestra cicatrices exteriores, como sí las pueden mostrar los primeros dos tipos de maltratos mencionados.
 Tanto el abuso físico como sexual, son considerados no accidentales, es decir, que son intencionados, mientras que el abuso emocional puede ser no accidental como accidental, esto ocurre cuando un familiar adulto puede abusar emocionalmente a su hijo/a en base a buenas intenciones tales como querer que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida social.
 Otro tipo de violencia doméstica es la conyugal, que trata sobre las situaciones de abuso que ocurren entre los miembros de una pareja. Algunos porcentajes indican que el 2% de este tipo de asuntos es hacia el hombre, el 75% de los casos corresponde a maltrato hacia la mujer, y el 23% restante con los casos de violencia recíproca.
 En el caso más frecuente, o sea, la violencia hacia la mujer, la intensidad puede variar desde un insulto hasta el homicidio. Aquí también pertenecen los mismos tres tipos de abuso como en el maltrato infantil, el abuso físico, emocional y sexual. En el abuso físico se incluye una escala que puede comenzar con un pellizco y continuar con empujones, puñetazos, patadas, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones y hasta homicidio. El abuso emocional comprende una serie de conductas verbales tales como insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, amenazas, etcétera. La mujer con respecto a este clima sufre una debilitación psicológica, presenta cuadros depresivos que pueden desembocar en el suicidio. Y con respecto al abuso sexual, consiste en la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer, esto incluye la violación marital.
 Párrafo aparte que merece una recomendación sobre la película española rodada en el año 2003 “Te Doy Mis Ojos” dirigida por Icíar Bollaín, y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar. Este largometraje ha recibido varios premios y es muy aclamada por la crítica pero especialmente detalla exactamente la violencia marital, sus fases, cíclos, abusos y maltratos.
 En los casos de violencia recíproca o cruzada, para poder calificarlos de este modo, se necesita que exista simetría en los ataques, y paridad de fuerzas físicas y psicológicas en ambos miembros de la pareja. El maltrato recíproco puede ser verbal como también físico.
 Y por último, nos encontramos con el maltrato a ancianos, que puede ser definido como todo acto que provoque daño físico o psicológico a un anciano por parte de un miembro de la familia. Comprende agresiones físicas, tratamiento despectivo, descuido en la alimentación, el abrigo, los cuidados médicos, el abuso verbal, emotivo y financiero, la falta de atención, intimidación u amenazas por parte de uno o varios miembros de la familia.
 Para adentrarnos aún más a este problema social, entrevistamos al Presidente del Tribunal de Familia del departamento judicial de San Nicolás, Miguel Cornelli, en donde nos profundiza sobre la situación jurídica que abarca todo este tipo de situaciones y también algunas cuestiones que nos interrogamos cuando hablamos de Violencia Familiar.
 En el transcurso de la entrevista se le preguntó al juez sobre los diversos y múltiples casos que recibe el tribunal y en que punto el sistema puede intervenir para frenar la situación. En sus dichos, Cornelli afirma que “cualquier persona que sea víctima de violencia o que conozca a alguna persona que lo padece, esta habilitada a acceder al sistema de tribunales”
Enlace

  Luego se pasó a hablar sobre la importancia de los medios a la hora de informar sobre estos asuntos y se le interrogó si las comunicaciones han tenido un proceso evolutivo a la hora de brindar noticias sobre este contenido. Y además de esto, muestra su sorpresa ante los números de denuncias que se realizan sobre Violencia Familiar.
Enlace

 Con respecto al sistema judicial en sí, el juez se encuentra seguro al afirmar que “las leyes son buenas, pero se demoró bastante la reglamentación”. Aunque después adhirió que “no estamos preparados estructuralmente como para cumplir esas leyes”. Al instalarse la duda sobre si el Estado se encuentra apto para re-educar a aquel o aquella que ejerce la violencia, el comenta que “el Estado está tratando de instrumentar alternativas, pero no estuvo a la altura de los hechos para brindar respuestas materiales que nos permita a los jueces trabajar con más recursos”.
Enlace

 Se charló sobre el maltrato de los niños, y esto relacionándolo con lo mencionado anteriormente, sobre los distintos tipos de abusos y maltratos que pueden obtener los miembros de la familia. Aquí asegura que “los médicos estan muy preparados para este tipo de situaciones”.
Enlace

 Por último, desmintió algunos mitos instalados en esta problemática tales como que la Violencia Familiar sólo ocurre en los lugares carenciados o que el abuso emocional no es tan grave como el físico. En la primera cuestión el afirma que “en este tribunal se han recibido denuncias de todo nivel socioeconómico”. Y en la segunda comenta que “si es en el largo alcance está absolutamente probado que el psicológico es el mas grave”.
Enlace



Bibliografía utilizada: Jorge Corsi "Algunas cuestiones basicas sobre violencia familiar" en Derecho de Familia, revista interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia Tomo 4; Ed. Abeledo - Perrot Año 1990



Links de las imagenes: 





Laboratorio de Producción Multimedia 1
Trabajo Final
Nicolás Costa 

No hay comentarios:

Publicar un comentario