miércoles, 1 de junio de 2011

HABLAR CON LAS MANOS ES POSIBLE

TRABAJO FINAL

"Cuando se niega a un niño sordo conexiones con personas sordas o se le prohíbe aprender la lengua de signos está perdiendo el acceso a toda una historia de soluciones creadas para él por otras personas como él mismo." (Padden y Humphries).

Muchos oyentes creen que el acceso a la información de las personas sordas o hipoacúsicas se resuelve escribiendo o hablando lento, que los sordos tienen más facilidad para leer los labios... pero no.

Más del 80% de la población sorda de nuestro país es analfabeta y muchos desconocen el idioma español en su modalidad oral o escrita. Esto es así porque a diferencia de las personas oyentes que aprendemos a hablar escuchando a nuestros padres, una persona sorda no puede hacerlo. Su lengua natural es la Lengua de Señas Argentina (LSA), pero más del 90% de los padres de niños sordos son oyentes que desconocen la LSA.

Cuando un niño no adquiere una lengua que le resulte natural, ve seriamente comprometidas sus posibilidades de expresarse, de comunicarse, de comprender el mundo que lo rodea. Necesitamos de palabras (pronunciadas o señadas) para pensar, para conocer el mundo, para comprender lo que sentimos, para comunicarnos...

En Rosario, existen distintas organizaciones y/o escuelas que trabajan junto a la comunidad sorda para que se respeten sus derechos y en especial su derecho a una educación de calidad, accesible y bilingüe: en Lengua de Señas Argentina (LSA) y Español.

El Instituto Rosarino de Audición y Lenguaje (I.R.A.L) es una escuela bilingüe, de gestión privada, para niños, adolescentes y jóvenes sordos e hipoacúsicos. Dicha institución ofrece diferentes niveles de estudio, Ameris Peiretti, directora del establecimiento comenta acerca de los mismos.





 Audio

Además agregó que los alumnos cuentan con diferentes talleres y/o actividades como plástica, tecnología y educación física.



Audio

La problemática de la sordera, lo que más afecta, es la comunicación, el encuentro con el otro, ya sea desde el que maneja una lengua oral deficiente como el que solamente se comunica a través de la lengua de señas. Podemos observar que poco se implementa el intérprete en los hospitales y otras reparticiones provinciales, por tal motivo se está trabajando para que en nuestra provincia se decrete a la lengua de señas como una lengua más a nuestra práctica cotidiana; si se promulga le dará  a la persona sorda más derechos a la hora del reclamo de los intérpretes.

Peiretti hace hincapié en esto ya que en las universidades no hay intérpretes y sus alumnos no pueden estudiar una carrera profesional.



 Audio

Debemos intentar buscar la integración de todas las personas en una humanidad cada vez más cercana y comunicada. Para ello, considero que el lenguaje de señas, de signos, el idioma de las manos o como más les guste llamarlo merece una muy especial atención. A través del manejo de este lenguaje particular y su difusión entre estudiantes y profesionales de diferentes áreas, sería posible integrar a este importante grupo de la población. Es posible aprenderlo en el Círculo Social Cultural y Deportivo de Sordos Rosario, Patricia Medina, secretaria de la entidad, cuenta cómo es la modalidad de estudio:



 Audio

Recordemos que el 19 de Septiembre se conmemora en Argentina el Día del Sordo. El objetivo de esta fecha es sensibilizar a la comunidad en general acerca de la no discriminación, y fomentar la integración de las personas sordas y oyentes a través de la puesta en común de sus realidades y el respeto de nuestras diferencias.

La integración es una realidad y un compromiso. Desde lo político y lo humano. Debemos encontrar el equilibrio para que todos podamos beneficiarnos. "Todos", no unos pocos!!




Imágenes utilizadas para fotomontaje: 

http://spf.fotolog.com/photo/47/46/25/k_luzdemarfil_87/1245097824685_f.jpg

http://images.yodibujo.es/_uploads/_tiny_galerie/20100834/pupils-in-front-of-their-school-lockers-01-g2j_5la.jpg

http://cdn.patazas.com/uy/pictures/photos/000/012/640/vga_Sylvia%20Sire%20-%20Interpretar.jpg

TABORDA MAIRA - COMISIÓN B

No hay comentarios:

Publicar un comentario