viernes, 3 de junio de 2011

Repercusiones favorables de la Nueva Ley de Medios en Rosario

Por: Gonzalez Angelastro, Federico

Una de las deudas de la democracia fue mantener en vigencia la ley de radiodifusión realizada en plena dictadura militar, aquella que fue firmada por Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz. Esta fue producida en base al sistema de Seguridad Nacional y alineada a las políticas neoliberales de aquel momento.


Luego de muchos amagues y tanto pedir, el nuevo proyecto llegó. Fue en septiembre del 2010 que entró en vigencia la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el principal objetivo de obtener una pluralidad de voces a nivel nacional descentralizando a los grandes grupos de medios y forzando a los canales locales a realizar producciones independientes.

En este caso, se consideró como “legítimo” poner límites a la concentración de la propiedad de los medios, las restricciones a la conformación de redes permanentes de programación y la fijación de pisos mínimos de producción local e independiente.

Esto último es algo muy importante, sobre todo en ciudades del interior como Rosario donde sus medios se verán obligados a reproducir, como mínimo, un 70% de programación local y el 30% restante podrá ser utilizado para bajar las emisiones que vienen de Buenos Aires, como sucede en la mayor parte de la programación de los dos canales de aire que se encuentran en la ciudad santafesina.

Este sistema que obliga a los medios a tener una mayor cantidad de producciones locales es algo muy beneficioso para todos aquellos que tengan vinculación con el periodismo, debido a que a medida que aumenten los contenidos independientes, habrá una mayor oferta laboral. Sin embargo, esos cambios todavía no terminan de asentarse en Rosario. Los dos canales de aire que se encuentran en la ciudad todavía mantienen en su grilla una gran parte de programación que viene de Buenos Aires, reduciendo el contenido propio únicamente a los noticieros, dos programas de debate de noticias a la siesta y otros más de contenido general que se emiten a altas horas de la noche o durante los fin de semanas.

En las radios la situación mejoró. Ya se notan algunos cambios en las programaciones locales. Un caso claro es el de la Rock & Pop Rosario, donde su Director Artístico Juan Cruz Revello manifestó que ellos tienen “una gran parte de producción propia” en la cual trabajan en conjunto a los periodistas, y no vendiéndoles el espacio como suele ser una costumbre en Rosario. El director manifestó que éste impulso es muy bueno porque “la gente no está acostumbrada a ver productos locales debido a que casi nunca se invirtió en producciones que estén a nivel nacional, entonces la gente se acostumbró a mirar y escuchar cosas de otro lado”. Luego, Revello manifestó: “Con la radio pasa menos, la gente está más acostumbrada a escuchar productos locales. Para nosotros, al ser un medio de Capital Federal, la Nueva Ley era un desafío y una apertura de trabajo, entonces de todos lados era positiva. Acá ahora hay más gente trabajando y los que estábamos antes ahora trabajamos más”.

ENLACE

Otras radios que se están caracterizando por tener un gran cantidad de contenidos locales son las repetidoras La Red y Del Plata Rosario, donde ésta última ocupa la mayor parte del aire en programas que se emiten desde el estudio ubicado en calle mitre. En ésta última se encuentra trabajando el relator de TyC Sports Julián Bricco, quien a pesar de prestar servicios para una empresa vinculada directamente con el Grupo Clarín el dejó en claro su postura de que la ley es favorable y buena para todos. Más allá de que el periodista se vio relativamente afectado cuando se aplicó la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Bricco comentó que “la mayoría de los periodistas deben apoyar la Ley, ya que es imposible estar en desacuerdo con la mimsa, ya seas periodista, productor, camarógrafo o lo que sea para laburar en un medio de comunicación”, pero también dejó en claro que entiende “a aquellos que no pueden opinar a aquellos que trabajan en ciertos medios que tienen una postura contraria a la Ley de Medios”. Luego, el relator resaltó: “Yo no puedo ser tan obtuso de pensar solamente en mí, en su momento a mí me perjudicó, pero eso beneficia a un montón. En definitiva, si es beneficioso para más personas que para menos la idea está buena”.

ENLACE

ENLACE

Sin embargo, y más allá de lo positivo de la Ley, lo que se puede poner en tela de juicio son los motivos por los cuales la misma se ha aplicado. Esos motivos han sido el resultado de una batalla de poder, en donde el gobierno de turno se plantó en contra de los monopolios que no colaboraban con sus ambiciones como el Grupo Clarín, sin embargo ahora se han transformado ellos mismos en los dominantes de los medios del país. Ahora el gobierno es un controlador total de este sistema, simplemente porque el monopolio no desaparece, simplemente pasa de manos.


Fotos:

ENLACE 1

ENLACE 2

ENLACE 3

ENLACE 4

ENLACE 5

ENLACE 6

ENLACE 7


No hay comentarios:

Publicar un comentario