miércoles, 27 de abril de 2011

¿Todos somos periodistas?

Requisitos locales: ¿Los medios de prensa rosarinos tienen en cuenta el oficio de periodista a la hora de contratar o recurren a otro tipo de formación de sus empleados?

Los periodistas se enfrentan a una disyuntiva al momento de ejercer su profesión. En algunas oportunidades se suele contratar a especialistas en la materia (ejemplo: un economista en la columna de Economía, o un músico en la sección Espectáculos) antes que a un periodista recibido y que tenga alguna especialización. De allí surge la pregunta a los medios locales: ¿Se contratan a los periodistas o se inclinan por especialistas en cada rubro?
En este sentido, los distintos institutos de periodismo preparan a los futuros periodistas con materias que le brindan conocimiento sobre diversas ramas, ya sea política, cultura, espectáculos, deportes, etc., pero esto no indica que sean suficientes recursos al intentar insertarse en algún medio. No obstante, eventualmente se recurre a la contratación de profesionales en cada área: abogados en temas políticos, médicos en cuestiones de la salud, músicos en la faz cultural, etc.

Jorge Salum, subsecretario de redacción del diario La Capital, ofreció un panorama en este tema. “Antiguamente en los medios trabajaba gente que no se había preparado para eso. La aparición de distintas carreras hizo que el panorama fuera cambiando un poco. Ahora se tiene más en cuenta la preparación periodística a la hora de contratar”, destacó.











Por otro lado, Salum aclaró que algunos medios pueden llegar a tener en cuenta a un especialista, dependiendo del rubro o la sección que se aborde: “Aquí en realidad tiene que ver en lo que busca el medio”. Además, señaló la diferencia que se da en algunos portales de temas específicos, por ejemplo ON24 o Punto Biz, relacionados con la economía.











En tanto, Rubén Fraga, editor y periodista del diario El Ciudadano, resaltó que en la actualidad se utiliza a los estudiantes de periodismo para que trabajen ad-honorem.Es muy dificil que se jerarquice el hecho de ser un egresado de un instituto de formación periodística”.











“Es una lucha que tenemos que dar para hacer valer aquello que hemos invertido en tiempo para capacitarnos. A diferencia de otras profesiones, el periodismo lo puede ejercer cualquiera, pero no debemos confundir la libertad de expresión con el trabajar en un medio de comunicación que es para lo que nos hemos preparado y seguimos capacitándonos”, concluyó Fraga.











Internet fue una manifestación de un sistema de comunicación global que significó una transformación radical en el oficio de comunicar. Frente a la actual era digital, los medios necesitan incorporar personal capacitado en nuevas tecnologías o actualizar la formación de sus empleados para ser más competitivos en el mercado.

En el portal web local rosarionoticias.info se prioriza la labor del periodista. Juan Pablo Molfino, editor responsable del sitio, destacó esta postura: “Trabajamos siempre con periodistas, salvo que se trate de un tema específico donde podemos convocar a un especialista para el abordaje. Para el trabajo cotidiano es indispensable que sea periodista”.











La polémica surge no sólo en Rosario pero nos atañe la problemática local al pensar en las posibilidades que tiene un periodista recibido cuando de buscar trabajo se trata. Por eso, además, invitamos desde esta publicación a debatir con los siguientes interrogantes:
- ¿El periodista está preparado para abordar cualquier tema?
- ¿Los especialistas tienen las herramientas periodísticas suficientes como para cumplir con la función de comunicar?





Maximiliano Busti


Cintia Cocco


Franco García


Naiara Vecchio


6 comentarios:

  1. Me gustaron los testimonios que consiguieron y que la nota termine con preguntas. Creo que habría que tratar de medir no mirando sólo los medios locales que, al menos en gráfica dejan mucho que desear. En La Capital "hace diez años que no ingresan nuevos periodistas". Todo un dato. Una ciudad como Rosario, que se jacta de ser culturalmente activa, no puede aún tener sólo dos medios en gráfica. Creo que es interesante seguir pensando en la necesidad de especializaciones, porque es evidente que un periodista no puede nunca hablar sobre todo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la nota, el aporte de Fraga es muy interesante a la hora de describir al jóven perdiodista de la actualidad, que trabaja adonoren, que se ve en competencia laboral con profesionales de otras áreas, etc. A la hora de responder por qué algunos medios optan por contratar a especialistas como abogados, economistas o músicos, surge la reflexión de que a los perdiodistas de hoy los están formando para saber un poco de todo y mucho de nada. Debería haber más especializaciones dentro de la propia carrera, pero en la actualidad eso nos cerraría aún más puertas laborales porque para el medio representaría un mayor gasto económico... Todo una contradicción.

    Huerga, Torresi.

    ResponderEliminar
  3. UNA VEZ UN PERIODISTA DIJO QUE PRIMERO SE ES COMUNICADOR Y DESPUES SE PUDE ESPECIALIZAR EN LO QUE MAS LE GUSTE.
    ESTA MUY BUENA LA NOTA.

    ResponderEliminar
  4. Me interesa mucho el aporte que hacen ustedes a la cuestión del columnista especializado y me hace pensar la manera en que desde los institutos se aprenden los mecanismos que la carrera conlleva. Como dijo Juan en un comentario anterior "a los perdiodistas de hoy los están formando para saber un poco de todo y mucho de nada". La mayor parte de las materias que mas carga horaria demandan son las que se basan estrictamente en la práctica del periodista en sí. Me parece que complementando una mayor y mejor teoría con la práctica antes mencionado, podremos asistir a los medios sin columnistas ajenos a la formación que se nos ha dado.

    Francisco Costa
    Nicolás Costa

    ResponderEliminar
  5. Zapatero a sus zapatos. Es agotador leer columnas escritas por idóneos en temas específicos. Nadie entiende ni jota, salvo ellos que saben de que hablan. ¿Por qué no buscan a un periodista especializado en medicina, que traduzca lo publicado por la fundación Favaloro en el avance de las células madres? ¿Por qué no hay comunicadores que escriban para que todos entendamos, y no solo unos pocos? No hablo de revistas de medicina, de ingeniería, de derecho, sino del diario que llega todos los días a la puerta de casa. Democratizar la información para unos pcos entendidos, es como tener los libros escondidos en castillos e iglesias y que solo accedan los que "los entienden".

    ResponderEliminar
  6. Me gusto mucho el debate al que se hace referencia al final de la nota, una pregunta muy interesante si ¿El periodista está preparado para abordar cualquier tema? o si
    ¿Los especialistas tienen las herramientas periodísticas suficientes como para cumplir con la función de comunicar?. Creo que tendria que ser un complemento, el periodista aportando sus conociemientos en cuanto a redactar una nota y el especialista en cuanto al contenido teórico. Dejemos de individualizar tanto las tareas, cuando entre todos podemos hacer una nota mucho mas rica e interesante trabajando en equipo.

    ResponderEliminar