miércoles, 27 de abril de 2011

“Cualquiera puede ser periodista”

GRUPO K – Vanesa Pichi y Alejandro Chomik.
Tema: ¿Por qué los medios no valoran la formación académica a la hora de contratar gente?


Entrevista a Germán Rodríguez*.
“Cualquiera puede ser periodista”
Ante la inquietud sobre la importancia de la formación académica de los periodistas, hablamos con un referente del periodismo escrito nicoleño, en plena Redacción.

El Diario El Norte cuanta con 80 años de trayectoria. Es el único matutino desde hace más de cuarenta años después del cierre de sus competidores. Según sus empleados, cada una de sus partes es un documento. Informa a todo el vértice norte de la provincia de Buenos Aires, y parte de la provincia de Santa Fe, porque “periodísticamente en la ciudad es lejos, lo mejor que tenes; (...) es el que maneja el cronograma de la agenda periodística de las radios; el otro más o menos fuerte si queres es El Informante, pero es digital; tienen un programa de radio y por la web, pero tampoco, ellos lo toman como una competencia pero no lo son”.
¿Cómo se es periodista? ¿Cuál es la importancia de estudiar? ¿Dónde se centra la demanda profesional de los medios? ¿Cuál es el modelo para la demanda de profesionales en las empresas mediáticas?.

LA ENTREVISTA LABORAL.
Lo que se busca es hoy, “mas que nada, saber escribir, saber redactar, saber trabajar, que tenga una idoneidad de campo sería, conocer un poquito lo que es la ciudad, conocer cual es el rubro en el que te vas a manejar”; aunque las acciones de la versión del modelo de periodista es el más cotizado por las empresas mediáticas en el mercado de la calle.




































POLIRUBRO...
Para ser periodista con poseer en el arsenal de aptitudes personales carácter como para encarar al entrevistado, armarse de valor y dar la cara, alcanza. Armarse de valor para elegir si denunciar un hecho públicamente o ser condescendiente con el entrevistado “por ejemplo, un policial; vos sabes que tenes que ser muy conciso en los relatos con hechos fehacientes, , es decir, con los datos concisos, con lo que vos hayas investigado, entonces ahí lo que importa es lo que tiene esa información, cual es el estado de salud de esa persona... hay que cubrir muchos aspectos en un policial; empezando por el hecho, en que etapa investigativa se encuentra, y como está la persona damnificada”; y en el medio, cumplir con cada uno y con las exigencias editoriales donde pesa la idoneidad personal y el compromiso puesto en el trabajo y con la gente por sobre otras cuestiones, porque a fin de cuentas, se aprende trabajando.

































Pero trabajando, muchas veces el periodista se encuentra con que el medio impone restricciones de índole políticas e ideológicas al compromiso que el profesional puede poner con un determinado tema, más allá de la lógica que impone la profesión en materia de fuentes y documentos que respalden el trabajo. Aunque “acá en El Norte, en general eso no pasa, no te están diciendo a este no lo entrevistes o no hables de ese tema; obviamente siempre siendo ubicado, si vas a publicar algo tenes que tener un respaldo, o sea, , tenes que tener un fundamento; yo no puedo decir Carignani** es un ladrón; porque, me pueden decir; ¿Qué fundamentos tenes vos para decir esto?, y yo no puedo contestar ...”






























CON SABER ALCANZA.
Según el periodista Germán Rodríguez, cualquiera que se lo proponga y estudie de forma autodidacta puede ser periodista; sin embargo, el periodismo ciudadano, tan popularizado hoy día, eso que define TN como capturar algunas imágenes y subirlas en Internet para ser periodista; no alcanza: “no, eso es un comunicador, un periodista es otra cosa; es el que te brinda la información completa que vos lees; cuando vos ves un video como los que pasan en la televisión de alguien que tomó algo, si necesitas atrás un periodista que está atrás explicando lo que se está viendo, presentando, mostrando en que contexto se dio eso, el ejemplo lo tenes con el tsunami de Japón, vos ves muchos videos, pero no sos periodista porque subas un video, necesitas de un periodista que te haga el relato, que te diga; o sea, es distinto, vos tenes que darle todo servido al público, como periodista vos tenes que dar todo en bandeja la información como para que la gente entienda”.

Dar un marco de referencia para facilitar la comprensión de la información que el profesional, a diferencia del consumidor, ya ha tenido la posibilidad de elaborar. Reelaboración de un contexto en el que juega el binomio objetividad – subjetividad. “Claro, principalmente la objetividad de un periodista, principalmente vos tenes que tratar, porque es muy difícil de lograr, pero alcanzar ese punto medio, sacar las emociones para dar una información. Si en una nota de opinión, porque ahí das tu valoración; pero hay distintos tipos de notas. Hay notas periodísticas y notas de opinión, acá se usa mucho, tenes notas con muchos estilos, hay algunas tomadas con humor, otras son informes especiales...”
Pero a pesar de la apertura que el medio se propone dar a sus empleados en el trabajo, todavía no logra romperse los modelos arcaicos de periodismo, “No hay un minuto a minuto en El Norte, pasa que es un diario y nosotros trabajamos con la información de ayer si queres; cual es el pro y el contra, está bueno, vos podes resumir la información del día porque ya la tenes armada; la contra es que un mismo suceso puede tener distintos matices durante el día; si vos haces minuto a minuto vos contas y lo publicas en El Informante que hace minuto a minuto y ya está, dejas esa información; pero yo a mi noticia le tengo que hacer un seguimiento; seguir el accidente que terminó siendo hacia la noche una persecución policial; vos tenes que dar la noticia servida, tenes que cumplir el día, porque capaz que tenes una noticia a la mañana y cambió a la tarde, nos ha pasado, con paros por ejemplo, teníamos la nota hecha a la tarde y a la noche tuvimos que cambiar, por ejemplo el paro de Moyano, nosotros hablamos con Cavaleiro de San Nicolás para ver que pasa y después todo cambia, se usa la información, pero tenes que ir agregándole las últimas noticias. Está bueno, pero lo que te pide más que nada la redacción del diario es compromiso, compromiso porque cada diario es un documento, se guarda en archivos y bibliotecas, es un documento histórico, porque cualquier persona que dentro de 100 años quiera saber que pasaba en la ciudad va a recurrir al diario. Ese es el compromiso que tenemos que tener cada uno de nosotros porque lo que estamos haciendo es un documento, que no podemos ni mentir ni subestimar al lector, porque uno es un lector también”.

NO ES UNA RELACIÓN ENFERMIZA: CELOS NO.
Pero la gran pregunta del millón es ¿Qué gana el medio poniendo a determinados periodistas en lugar de otros? Saquémoslo del diario, pero se ve mucho en radios que pagas el espacio y ya tenes un programa; un profesional ¿Qué ve que le cambia al medio tener un periodista con mayor o menor formación académica? “Para mi es sencillo, para uno lo que prefiere en los medios es trabajar con profesionales, si vos haces un trabajo, y te esmeras porque crees que vas a entregar una buena página, lo que vos queres es que la página anterior y la que sigue, sean de calidad, sino en el producto final es como la manzana podrida del cajón, se pudre todo... porque la gente termina diciendo y capaz que es por una nota y cae todo en la misma bolsa cuando también hay notas de calidad y unos siempre intenta hacer lo mejor, no es que hay un celo periodístico, al contrario”.


* Comunicador social y periodista. Jefe de Redacción del Diario El Norte de San Nicolás. Escribe la columna dominical de opinión sobre la ciudad.

** Actual intendente de San Nicolás, por segundo periodo consecutivo. Candidato a Senador Provincial y Presidente del Partido Justicialista local.

7 comentarios:

  1. El fácil manejo de Internet resulta, para muchos, una forma muy sencilla de participar de los medios de comunicación y de ser “periodista ciudadano” sin, en realidad, tener conocimientos al respecto. Con conocimientos me refiero a saber redactar, comentar correctamente, etc. Esta nueva y tan práctica manera de sentirse un periodista sin serlo es muy común en nuestros días. Es muy fácil tener tu propio “blog de noticias”, trabajando, de alguna manera, independientemente.
    Sin embargo esto se ve también incrementado con el hecho de que, actualmente, es muy factible tener un programa de radio, basta únicamente con tener un contenido en la programación, tener carácter para llevar adelante la conducción de un programa, y por supuesto, lo que lo hace aún mas posible esto, el pago del espacio radial.

    Iermoli, Eugenia.
    Passadore, Ma.Eugenia.
    Zapata, Carolina.

    ResponderEliminar
  2. NO SOLO CUALQUIERA PUEDE SER PERIODISTA. CUALQUIERA TIENE ACCESO A LOS MEDIOS Y SE CREEN PERIODISTAS, CUANDO EN REALIDAD NO TIENEN IDEA DE COMO MANEJARSE EN UN MEDIO

    ResponderEliminar
  3. Actualmente, internet abre paso para que todos los ciudadanos se sientan periodistas.
    Pero, realmente ¿se pusieron a pensar que el llamado "periodismo ciudadno" resulta redituable para la empresa?
    De esta forma, y haciendo que los propios ciudadanos suban su foto o video, hacen una noticia sin ser periodista.POr eso cada vez, que una persona común sube algo que tendría que haber cubierto un profesional, pensemos que tal vez, le están quitando, de cierta forma su trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Hoy por hoy, cualquiera puede ser periodista, no es necesario tener el tìtulo ni mucho menos seguir perfeccionandose. Con las nuevas tecnologìa observamos que cualquier ciudadano puede subir fotos, videos y hasta hacer su propia noticia. En la actualidad, es PERIODISTA, el que mejor te informa, ya sea en radio, televisiòn y ni hablar de esta nueva era digital.

    Dalonse, Guedòn, Taborda.

    ResponderEliminar
  5. NO, cualquiera no puede ser periodista!. Si pasa eso estamos fritos. Hay que estudiar. Formarse. Instruirse. Capacitarse. Y somos nosotros, Periodistas, quienes tenemos que marcar la diferencia. Tenemos que hacer desaparecer ese mito de que cualquiera puede ejercer la profesión. Si no lo hacemos nosotros quien lo va hacer?. Y comenzemos lo antes posible o el mito crece y crece. (CRISTIAN BOBADILLA)

    ResponderEliminar
  6. coincido con muchas que dice la nota. Pero es muy frecuente ver gente que trabaja en los medios como periodista y no lo es. no creo que sea totalmente necesario tener un titulo para ser buen periodista, pero tal vez si los dueños de los medios permitan a los trabajadores la demostración del desempeño profesional, se podrá obtener un producto final de alta calidad.

    Fini. Palumbo. Báez.

    ResponderEliminar
  7. La cuestión es que tener un título no garantiza que un periodista trabaje realmente como profesional, que es lo que se requeriría según el entrevistado Germán Rodríguez. De todas maneras, esa realidad no justifica el postulado de que no es necesario formarse, ya que en otros oficios hay profesionales que tampoco trabajan con profesionalidad y sin embargo les piden una habilitación, algún curso que demuestre su formación. En todo caso habría que honrar la profesión en el día a día y esa mirada de que no tiene sentido formarse entonces cambiaría. En todo caso revisemos también la formación.
    Fantin-Razori

    ResponderEliminar