miércoles, 27 de abril de 2011

El periodismo: las expectativas de los jóvenes y los cambios de la profesión

El periodismo es una profesión llena de prestigio y respeto. Muy bien vista por lo jóvenes que recién se están insertando a la oferta universitaria. Es muy atractiva y plural. La pueden ejercer todo tipo profesionales, y no tiene límites de edad. No es obligatorio tener el titulo o matricula de periodista para escribir u opinar de diversos temas y no se exige ningún tipo de ideología o corriente social que avale el ejercicio periodístico.


Hay una realidad, el mercado empresarial que maneja el periodismo por lo general trata de obtener profesionales que puedan trabajar en varias áreas para lograr abaratar costos.


Hoy los jóvenes que se deciden por el periodismo o la comunicación social deben estar preparados para ser un profesional multimedial, manejar todas la herramientas posibles que acerquen al periodista con la gente y estar preparado para competir no solo contra otros colegas sino también contra otros profesionales de otras áreas, tales como abogados, economistas, sociólogos, historiadores y todos aquellos que pueden escribir o hablar en el lugar de un periodista profesional.


A pesar de todas estas dificultades que presenta el periodismo hoy en día la profesión está en pleno crecimiento, y transformándose constantemente.


Tanto la comunicación social como el periodismo están siendo aceptadas por los jóvenes y desarrolladas a través de los medios de comunicación masivos y las herramientas tecnológicas.


En una entrevista a alumnos de segundo año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, logramos ver que aunque están cursando los mismos estudios sus intereses futuros son diferentes. Por un lado Lucas Milani está inclinado mucho más al periodismo que a la comunicación social, la cual es mucho más amplia y abocada a la comunicación como herramienta social y de investigación, pudiendo ser utilizado en distintos campos sociales.


En la entrevista Lucas deja en claro que su terea como comunicador puede ser tomada desde distintos puntos de vista y así ampliar su campo laboral, agrego también que “el periodismo está un poco devaluado y la gente busca lo que está de moda”, y afirmo que “muchos jóvenes elijen la carrera porque piensan que es una carrera fácil, rápida de terminar y con salida laboral y que para ser periodista te tiene que gustar”.


Por su parte la segunda entrevistada, Paula Acebal está convencida de que la comunicación social es su camino, y que tales conocimientos pueden ser aplicados no solo en los medios, sino también en cualquier institución con una función social, alentadora de conductas y ayudas para lograr que la comunicación de masas sea una herramienta de la sociedad, manejada por profesionales y afirmo que “ no es una carrera que tenga una salida laboral inmediata pero, es una carrera que te abre la mente y que me posiciona de otra manera”.


Paula Acebal, estudiante de Comunicación Social.


Lucas Milani, estudiante Comunicación Social.

4 comentarios:

  1. Lo que dice Lucas es cierto, hoy en día el periodismo esta devaluado. Lo llamativo de esto es que, comparando con decadas anteriores, cada vez hay más periodistas con título. Jóvenes que han estudiado para tener la preparación necesaria para llevar al periodismo a un nivel más alto. Paradojicamente, esta ocurriendo lo contrario.

    Huerga, Torresi.

    ResponderEliminar
  2. Paula tiene mucha razón cuando afirma que no es una carrera que tenga una salida laboral inmediata pero, es una carrera que te abre la mente y que te posiciona de otra manera. La expectativa de todo alumno es recibirse y prontamente insertarte dentro de un medio a ejercer la profesión, pero es un proceso que lleva tiempo, debido a que en los medios de comunicación predominan trabajadores sin un titulo dejando sin trabajo a quienes lo tienen.

    Maximiliano Busti

    Cintia Cocco

    Naiara Vecchio

    Franco Garcia

    ResponderEliminar
  3. Coincidimos con lo publicado por Maximiliano Busti, Cintia Cocco, Naiara Vecchio y Franco Garcia. Heródoto no estudió para ser periodista, pero tampoco había mucho para estudiar. La era de las comunicaciones, cada vez nos deja con las puertas más cerradas. Conceguir trabajo hoy, es sinónimo de ser "amigo, conocido, o pariente en el mejor de los casos" de los grandes señores. Ser freelancer es como pedir limosnas. Qué nos queda. Estudiar, leer, quemarte las pestañas, para que en una esas entres a trabajar en algun lado, dónde le puedas enseñar a esos que nunca pisaron una facultad, ni un terciario, a encender un micrófono (por pedido de esos señores que te pagan).

    Grupo K: Vanesa Pichi y Alejandro Chomik.

    ResponderEliminar
  4. Si bien es cierto que uno decide formarse para adquirir todas las herramientas fundamentales y así ser un profesional capaz y con condiciones para asumir los desafíos que el ejercicio de la profesión requiere, no resulta para nada descabellado decir que con eso no basta para poder insertarnos en el ámbito laboral en el que hoy se encuentra el periodismo. Mucho tiene que ver el ambiente cerrado en el que actualmente se manejan la mayoría de los medios de comunicación, lo cual significa que será parte de un largo proceso el poder trabajar en un medio una vez que finalizamos la carrera. Y más difícil es aún poder recibir un sueldo acorde a nuestro desempeño. A pesar de ello, no quedan dudas, al menos a nuestro modo de ver, que es la pasión por lo que decidimos ser lo que nos estimula a seguir formándonos y golpeando una y otra vez todas las puertas habidas y por haber.

    Choternasty Florencia
    Martino Celeste
    Donato Fabrina
    Sánchez Maira

    ResponderEliminar