jueves, 28 de abril de 2011

¿Qué es lo que la sociedad piensa sobre la formación de los periodistas?


“La formación académica contribuye a generar un plus de significado cualitativo en el ejercicio profesional de los medios”

Así lo describió la Doctora en Comunicación Sandra Valdettaro, cuando se la consultó sobre si la falta de formación en las personas que trabajan en los medios afecta en la actualidad de los medios de comunicación. Además agregó “también hay casos en que buenos periodistas consiguen un desempeño de calidad a través de la auto-formación y la experimentación. Habría que realizar una investigación seria sobre este tema para evaluar la relación entre variables de desempeño profesional con la formación o no/formación académica.”

En una encuesta realizada sobre dicho tema los resultados muestran que el 47,1% de las personas creen que la formación es relevante a la hora del trabajo periodístico, un 35,8% dice que lo que realmente importa es la opinión de las personas y el restante 16,9% opina que ambas importan a la par.

Se consulto también si las personas que trabajan en los medios de comunicación deben ser periodistas recibidos. Contrariamente a lo que sucede en la realidad, los resultados muestran que el 54.7% de los encuestados piensa que es importante que las personas cuenten con un titulo que las habilite a trabajar en los medios decomunicación, el 41.1% dijo que no es relevante y el restante 3.7% cree que depende de otras variables.

La mayoría de las personsas admite que es valioso que el periodista tenga una formación previa antes de trabajar en los medios. Sin enbargo en el momento en que se consulto si se tiene interes por saber la formaciòn academica de algún periodista, que habitualmente sigue o piensa que posee credibilidad, el resultado nos muestra que el 43,4% tiene tendencia a informarse sobre su capacitación, mientras que el 56,6% no se interesa por investigar sobre la formación de los periodistas.

Otro dato a tener en cuenta en la encuesta realizada a un público local, es la respuesta a ¿Cómo ve el periodismo rosarino en la actualiadad? Ya que una escasa parte relato que lo observa bien, especificamente sólo el 11,3%, entretanto el 56,6% lo ve mal y el 32,8% revela que su estado es regular. Por su parte la Master en Ciencias Sociales , Sandra Valdettaro, responde la misma pregunta: “Creo que los medios en Rosario tienen mucho que ver con la propia fisonomía de la ciudad. Rosario sigue presentando una escala "humana", "amigable" podríamos decir, incluso con tonalidades provincianas o pueblerinas. Eso hace a su peculiaridad. Y dentro de esta peculiaridad también están los medios, ya que sin duda existen innumerables experiencias de medios rosarinos por fuera de los circuitos habituales que implican una fuerte experimentación con contenidos y lenguajes, pero simultáneamente los medios tradicionales -como el diario La Capital por ejemplo, o las radios AM- siguen pautando el "timing rosarino". Por ahora, entonces, veo una convivencia -más o menos armónica o conflictiva de acuerdo a los momentos- entre nuevos y viejos medios.”

Valdettaro confiesa que “indudablemente el periodismo en su conjunto está atravesando por una crisis de confiabilidad. Se trata de una manifestación de una crisis de confianza más general que atraviesa a todas las instituciones sociales (la política, la educación, etc.), que necesariamente afecta al futuro de las sociedades, ya que la función de "generación de confianza" es, justamente, uno de los procedimientos que la cultura tiene para reproducirse a sí misma en el largo plazo. Particularmente, en relación con el periodismo, es un proceso que creo empezó a manifestarse de una manera clara a partir de la digitalización. Es decir, los medios periodísticos on-line, con toda su serie de recursos, se transformaron no solamente en nuevas fuentes de información, sino también en un sistema de control instantáneo del propio periodismo. Hubo muchos episodios tanto en la prensa local como extranjera de desvelamiento de noticias o reportajes inventados, por ejemplo, que fueron minando progresivamente la confianza y el prestigio clásico del periodismo. Además, en la coyuntura actual del país, los grandes medios están operando como partidos políticos, con lo cual se alejan progresivamente de su función clásica y por lo tanto aumentan su desprestigio porque ello implica una fenomenal ruptura en los "contratos de lectura"

A continuación se detalla cuáles son los periodistas que los rosarinos eligen a la hora de confiar en la información y opinión que nos brindan.



Por su parte la forma en que los rosarinos se informan y el medio de comunicación que eligen muestra que no hay casi desigualdad entre la televisión 32,8%, la radio 30,1%, y los medios digitales 28,3%, pero queda muy relegado el diario impreso con un solo 9,4% del público encuestado.

Los últimos datos que nos brinda el sondeo realizado, nos informa sobre las carreras relacionadas al periodismo se conocen habitualmente, ampliamente “comunicación social” es la más votada. Estos son los resultados:


Cerrando la entreviasta a la profesora e investigadora de la carrera de Comunicación de la UNR, se le pregunto si las personas que egresan de carreras técnicas que no tienen una gran carga teórica (por ejemplo, periodismo o locución) se encuentran capacitadas para producir contenidos en los medios de comunicación, considerando que tienen como base solo lo aprendido en estas carreras.

“Si, creo que se encuentran capacitados, pero la formación teórica agrega elementos a los cuales me parece que no se accede en otro tipo de carreras. Creo que en relación con la producción de contenidos específicamente, esta diferencia se nota mucho y tiene que ver con la capacidad para contextualizar debidamente cada abordaje, tanto desde el punto de vista histórico, como sociológico, antropológico, discursivo, etc. Hay un género periodístico que en la actualidad tiene mucho desarrollo que es la crónica, y los buenos autores de crónica en su gran mayoría tienen una procedencia o literaria, o de ciencias sociales, porque implica un "modo de escritura" que está movilizando toda una serie de saberes. En eso, por ejemplo, se destaca la importancia de la carga teórica.”


Fragmento de la entrevista de Sandra Valdetarro




Baidon, Castagno, Gayoso

9 comentarios:

  1. Es interesante la frase del primer párrafo, esas son algunas de las variables en las cuales se constituiría un buen periodista aunque no estemos de acuerdo en que se ejerza la profesión sin el título debido. Lo que tampoco nos asegura, es que con el título en mano obtengamos un gran periodista que nos abra la cabeza a todos ya que vemos todos los días en los medios algunos pésimos de ellos y que nos hacen pensar en su capacitación.
    Por otro lado son satisfactorios ver los resultados de las encuestas y observar que la mitad de la ciudad cree que para ejercer la profesión se necesita un título.

    Nicolás Costa
    Francisco Costa

    ResponderEliminar
  2. La gente es tan ambivalente a la hora de creer o no creer.Me parece que nos les importa el curriculum de cada periodista. Lo cual no se si es bueno o malo. Creo que necesitan "creer". Necesitan escuchar en la voz de otro lo que ellos piensan y cuando lo encuentran: creen!...y lo peor de todo es que pierden capacidad de autocritica y, después difunden...dicen...tal o cual dijo...y en todo ese trayecto entre creer y no creer se pierde o se deja de lado la capacitacion de ese en quien decidieron creen.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno lo que dice Valdetaro. Ahora, nosotros somos periodistas y no citamos la fuente de la encuesta. Es muy importante citar la fuente de una encuesta.
    Para mí no se puede exigir un título porque el periodismo garantiza un derecho básico que es la libertad de expresión. Creo que se debe trabajar en exigir una ética de trabajo (personal) y de empresa. Lograr que cada vez se valore más la formación, pero que también nosotros como periodistas tengamos la capacidad de marcar esa diferencia.

    ResponderEliminar
  4. Fuente propia,la encuesta fue hecha por nosotros. Nos falto aclarar eso.

    ResponderEliminar
  5. Por un lado es interesante ver qué piensa "la sociedad", pero por otro lado el valor metodológico de las encuestas es cuestiobnable. Coincido con Valdettaro en que la formación agrega un plus y ayuda en la contextualización de los contenidos. También me parece que exigir una determinada formación para opcuipar ciuetos cargos en los medios, o la colegialización de la profesión, de ninguna manera atentaría contra la libertad de expresión; de hecho creo que colaboraría en el sostenimiento del "contrato d electura".

    ResponderEliminar
  6. Un título no nos garantiza un buen profesional, sin embargo es muy real lo que aporta valdettaro ya que hay recursos teoricos que no pueden improvisarse a la hora de contextualizar o lograr una aproximación a nuestra interpretacion.

    ResponderEliminar
  7. El comentario de Fernando corre por cuenta del grupo Fantin-Razori

    ResponderEliminar