miércoles, 27 de abril de 2011

Pasantías, las dos caras de la misma moneda

El sueño de todo estudiante que ingresa tanto a la carrera de periodismo como a la de comunicación social es trabajar prontamente en un medio; que su voz se escuche o que su texto se lea. Sin embargo el camino no es fácil, la inserción no es una puerta que siempre esté abierta y la autogestión parece una utopía. La perseverancia y la paciencia son armas fundamentales del estudiante o del periodista joven.

Las pasantías hacen más corto ese camino. Ayudan al alumno a desarrollar la tan preciada “experiencia en el medio” y facilita a las empresas mediáticas recursos humanos predispuestos a ganarse un lugar, y a bajo costo. A su vez, las instituciones educativas son el nexo, la productora de futuros pasantes, a pesar de que muchas veces ingresan al mercado laboral personas que no son periodistas recibidos.

Sin embargo, y a pesar de que debería ser una práctica saludable, muchos hacen uso y abuso del recurso. Dos caras de la misma moneda, ¿Quién saca más provecho?¿El pasante o el medio privado?. Son preguntas que aún no tienen respuestas pero que intentaremos descifrar.

En primer lugar, Ricardo Rambaudi, director del Instituto Superior de Educación Técnica N° 18 (Iset 18) de Rosario concuerda con la “teoría de la moneda”:



Hay muchas opciones para estudiar periodismo en Rosario. Una de ellas es el instituto TEA. Fabián Scabuzzo fue su director hasta el año pasado y, con una extensa experiencia en los medios rosarinos, brinda otra mirada ante el planteo inicial. “Ya no existen las pasantías como lo eran antes. Desde el 2009 la nueva ley de pasantías pone pautas muy claras para esta modalidad y las empresas que la aceptan. Esa ley hizo prácticamente desaparecer la pasantía legal ya que pone al alumno en la misma calidad que un empleado que recién se inicia”, dijo el ahora productor de Canal 5.

La Ley, a la que se refiere Scabuzzo, establece que el tiempo máximo de extensión de esa práctica se limita a un año y fija una jornada laboral de cuatro horas diarias. Además, estipula que todo pasante deberá percibir no menos del salario básico de convenio colectivo que se aplica al establecimiento donde se realiza la labor. “Si un alumno acepta trabajar sin percibir una remuneración por voluntad propia no es una pasantía y mucho menos responsabilidad de las instituciones”, aseguró el periodista.

El productor aclaró que la Ley evita la explotación pero debería obligar a los medios o cualquier empresa a tener un porcentaje de estudiantes en su plantel. Más allá de las pasantías, Scabuzzo reveló que existe otra situación laboral entre los jóvenes periodistas y las empresas: “Hay productores y medios que tienen muchos chicos trabajando por dos pesos o por publicidad que deben vender ellos, es una falta de respeto hacer eso con la gente. El sindicato de prensa debería actuar en todos los casos en que eso ocurre”, sentenció.

Por último, Mariana Noto es una periodista que se recibió como tal en Buenos Aires y tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en el Diario Clarín. “Son productivas para ambas partes. Las empresas se benefician contratando por un determinado período a muchos chicos que están terminando sus carreras y los utilizan para distintas actividades, ya que son indispensables para la cobertura de distintos eventos, para acompañar a los redactores y editores de cada medio”.

Noto comentó que a las empresas les sirve el recambio de pasantes. Es un dar y recibir de ambas partes. Al medio le sale mucho más barato tener pasantes, que les rinden al 100% y no tener que efectivizarlos luego de culminada la pasantía. “Es una experiencia que para el estudiante vale la pena”, culminó la periodista.


Trabajo Práctico N° 2 - Torresi, Juan E. - Huerga, Juan D.

9 comentarios:

  1. NO SOLO ENTRA ALGUNO QUE NO ES PERIODISTA, SINO QUE A VECES POR AMIGUISMO LO HACE ENTRAR A ESA PERSONA Y DEJA AFUERA AL QUE ESTUDIO DURANTE AÑOS PARA TRABAJAR EN UN MEDIO.

    ResponderEliminar
  2. Realmente sería muy bueno que se ponga en práctica lo que comenta Fabián Scabuzzo sobre las pasantías pagas, pero del dicho al hecho, casa siempre, hay un largo trecho, ya que en la mayoría de los medio y/o programas se explotan a los estudiantes y/o egresados sin importar como subsiste el símil empleado que genera mano de obra extremadamente económica.

    GRUPO B
    PALLOTTI MARIANO
    SGARIGLIA DIEGO

    ResponderEliminar
  3. Se tendría que obligar a los medios de comunicación a contratar solo a profesionales del periodismo y la comunicación. De la misma forma que para ser arquitecto, médico o locutor es necesaria una matrícula, el periodismo debería exigir un título que habilite al periodista para trabajar.

    ResponderEliminar
  4. La nota hace reflexionar acerca de la propia naturaleza del periodismo: ¿es profesión u oficio?
    García Márquez dijo alguna vez (y lo cita un grupo en este TP) que el periodismo es el mejor oficio del mundo. Y creemos que tiene razón. El periodismo es estudio, lectura, formación constante pero también (y así lo ha sido durante muchísimos años), es un oficio y como tal se aprende en la misma práctica, en la relación estrecha entre oficial y aprendiz, en la cotidianeidad. Qué importante sería que las pasantías nos permitan iniciarnos en este oficio y no sean, simplemente, contratos basura para disfrazar trabajo en negro.

    ResponderEliminar
  5. Las pasantías son buenas experiencias en la medida en que se respete la dignidad del trabajador. Si cumple horas extra y no obtiene una remuneración adecuada a las condiciones con las que han sido aceptadas, ya sea en cualquier trabajo, se genera una relación de explotación. Tampoco digo que ser pasante, en este caso de un medio en particular, no le sirva de conocimiento y de práctica al periodista, ya que para eso está creada una Ley que impide el abuso de los Jefes, aunque no hay que ser ingenuo en pensar que los parámetros de la misma se cumplen a rajatabla. La mayoría de las veces se pone por delante el interés del periodista de poder progresar y en muchos casos aceptar los pedidos lo que sus patrones le exigen para el día de mañana poder trabajar en un medio con un curriculum mas extenso.

    ResponderEliminar
  6. Los medios suelen aprovecharse de los psantes y de su inexperiencia para poder lograr su objetivo y cuidar su capital. Es muy difícil para un estudiante o un recién recibido, el decir "NO", a una oferta de este tipo. Todo resulta un círculo vicioso que esperemos algún día llegue a su fin.

    Grupo H. Boglioli- De Bernardi y Galán.

    ResponderEliminar
  7. No todo lo que reluce es oro en relación a las pasantías. Los grandes medios se aprovechan de los alumnos para que ellos "trabajen" en sus medios bajo la idea de que están "aprendiendo".

    Calviello-Dotto

    ResponderEliminar
  8. Fabián Scabuzzo marca bien la diferencia entre la realidad que casi siempre ocurre y con lo que se debería respetar, al decir que por un lado hay una ley que rige las pasantías y no permite que sean explotados, pero por el otro lado marca la existencia de "productores y medios que tienen muchos chicos trabajando por dos pesos o por publicidad que deben vender ellos, es una falta de respeto hacer eso con la gente", por lo cual creo varios coincidimos en que lamentablemente ocurre más lo último y es algo que se debería revertir para que la experiencia de ser pasante sea completa y no una explotación constante para un estudiante.

    Fini-Palumbo-Báez

    ResponderEliminar
  9. La realidad es que, la mayoría de los medios o empresas relacionadas al periodismo se aprovechan de las “benditas” pasantias. Hacen trabajar a recién egresados o estudiantes sin pagarles un peso (siempre hay algunas excepciones, pero son muy pocas..ja ja).
    Estas cosas indignan un poco, he tenido una mala experiencia en estos temas de las pasantias no pagas, teniendo que trabajar para un medio de comunicación de Bs. As. por unos meses sin recibir remuneración por mi trabajo(Elizalde).

    CHIEZA – ELIZALDE - ANGELASTRO

    ResponderEliminar