jueves, 28 de abril de 2011

Mitos y realidades sobre Periodismo y Comunicación Social

Muchos adolescentes se encuentran en una verdadera encrucijada a la hora de optar qué carrera estudiar apenas terminada la etapa secundaria. En los últimos años ha incrementado la cifra de inscriptos en la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, a la hora de elegir un camino por el lado de comunicación, relegando, quizás al terciario en periodismo. ¿Por qué?, porque siempre está conceptuada mejor una carrera universitaria a una terciaria.

Claro está, que el principal interrogante es qué tiene comunicación social que periodismo no. En primer lugar, hay que aclarar que ambas carreras tienen similitudes pero no son las mismas. Para empezar, la licenciatura en Comunicación Social tiene una duración de cinco años y muchas de sus materias son anuales, y por el contrario, Periodismo es una tecnicatura que en la mayoría de las instituciones dura tres años y luego puede articularse un postítulo de dos años más. Para hacer una diferenciación a grandes rasgos, podría decirse que en comunicación hay una carga teórica más extensa que en la tecnicatura en periodismo, lo que resulta, de cierta forma, tener otras perspectivas, teorías y elementos a la hora de un análisis relacionado al campo comunicativo, cualquiera sea el tema. En cuanto a la carrera terciaria de periodismo, apunta más a la práctica cotidiana del periodista, en cuanto a su función de cómo dar la información necesaria para la sociedad.

El licenciado en comunicación social, Hugo Marengo, expresó al respecto que la Comunicación Social hace alusión a un campo disciplinar complejo (las ciencias de la comunicación) y que posibilita muchas lecturas. “En la comunicación social, su formación es más amplia, con profundización en el recorrido académico y de investigación, abordando distintos campos disciplinares que hacen a las ciencias de la comunicación y que la problematizan como lenguajes, tecnologías, epistemología, etc”, explicó. También definió al periodismo como una disciplina compleja, no en su definición, sino en una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Posee una formación eminentemente práctica, hace alusión a una actividad específica. Es la captación y el tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y puede ser una herramienta de la comunicación social si se lo piensa. Comunicación Social tiene un espectro más amplio y el periodismo puede entrar dentro este campo disciplinar.

Sin embargo, el titular del instituto TEA Rosario, Carlos Molfino, donde se dictan las carreras de Técnico Superior en Periodismo y Técnico Superior en periodismo deportivo, opinó que es un error el hecho de comparar ambas carreras, que, según él, son completamente antagónicas. A continuación, la opinión del titular sobre la comparación entre ambas carreras:










En lo que respecta al nivel académico, la diferencia radica en los tiempos, objeto y planes de estudio ( no es lo mismo una carrera de grado universitaria de 5 0 6 años de duración y una carrera terciaria de 3 años como máximo), en la formación obtenida y los recorridos realizados, pero básicamente un comunicador debe estar preparado para el análisis simbólico y real, en cambio un periodista, debe afrontar el hecho de saber implementar sus conocimientos técnicos de la mejor manera más “vulgar” para poder articular la información con el entendimiento de la sociedad.
Ahora bien, para mencionar algunas similitudes también es que ambos salen preparados, académicamente, para trabajar en cualquier medio. El hecho de que a la hora de la práctica uno se desempeñe mejor o más cómodamente que otro, es para debatir, pero en lo que concierne a la formación, ambas carreras la brindan. De diferentes maneras, pero las otorgan al fin. Muchas veces sucede que los comunicadores sociales son contratados en puestos más jerárquicos que los periodistas ya que cuentan con más herramientas teóricas a la hora de analizar, brindar, elaborar, o comunicar una información. El periodista, que también está formado, sólo se dedica a darla a conocer. Para Hugo Marengo, “un comunicador puede insertarse a nivel laboral tanto en el ámbito público como en el privado, a nivel de los medios masivos, a nivel institucional- organizacional y en el nivel educativo (como docente-profesor-capacitador)”. Debido al recorrido realizado a nivel de la carrera puede desenvolverse mejor que un periodista en el ámbito de una institución/ organización, no quedando sólo reducida su labor solamente a "hacer prensa".

Todavía existen muchas dudas sobre la comunicación social, y es por eso que hasta en Colombia se le discute su contenido.


A pesar de las similitudes que muchos plantean, hay estudiantes que optan por inscribirse en ambas carreras con el objetivo de engrosar su currículo a la hora de insertarse en el mercado laboral. Muchos declararon que estudian Comunicación Social porque es más enriquecedor en cuanto al plano teórico pero también van por Periodismo porque facilita mucho más el campo de la práctica cotidiana”. Carla Martí, es un ejemplo de ello. Está a punto de recibirse de periodista y, a su vez, está cursando tercer año de Comunicación Social y expresa el porqué de su desición:





Es por eso, que en muchas ocasiones hay personas que eligen estudiar más de una carrera porque temen que no sea suficiente el hecho de obtener sólo un título. Es que ya sea un comunicador social o un periodista, ambos profesionales se enfrentan al hecho de que hay casos en que no son periodistas los que salen diariamente a difundir información.


Para la periodista Hagar Blau "el periodismo es ante todo una función social ya que si no está en servicio de la sociedad pierde toda la autoridad en su profesión". "Mientras que los comunicadores sociales se dedican a una labor más investigativa, el periodista propiamente dicho sale de la facultad listo para la acción". Esta postura podria sonar superflua, sin embargo, es la más aceptada a nivel profesional. "En los medios de comunicación se prioriza al periodista antes que al comunicador, pero siempre se analiza al individuo en conjunto más allá de su nivel académico: la capacidad intelectual, la cultura general y la practicidad", concluyó Blau.





Grupo H:
Luciana Boglioli.
Juliana De Bernardi.
Rocío Galán.

7 comentarios:

  1. Es necesario y por los tiempos que corren, que se destierre el mito que existe entorno a la licenciatura en Com. Social y la tecnicatura en Periodismo. Nos quedamos con la frase del titular del instituto TEA Rosario, Carlos Molfino, quién opinó que "es un error el hecho de comparar ambas carreras, que son completamente antagónicas". Claramente podemos observar que un comunicador se orienta a la investigación y el periodista es práctico.
    Por otra parte, la situación que está atravesando el país, hace que los adolescentes eligan carreras terciarias con el fin de insertarse más rápido al campo laboral.

    Paola Ríos
    Lía Zone

    ResponderEliminar
  2. Las comparaciones nunca son buenas. Comunicación y Periodismo, ambas se complementan. Hay que dejar de lado esa eterna y tediosa comparación entre el Comunicador y el Periodista, como si fueran rivales eternos. "Cada loco con su tema". Lo importante no es deliberar que es mejor o peor a la hora de estudiar...LO IMPORTANTE ES ESTUDIAR.

    ResponderEliminar
  3. Comparto con Juan Pablo. ME pareció increíble que un director de un Instituto de Periodismo diga que son antagónicas! pero bueno, es un instituto privado. Eso dice algunas cosas también. Un periodista y un comunicador no se diferencian porque uno investiga y el otro es práctico. Ambos pueden hacer ambas cosas, la principal y las diferencias que podemos nombrar son: carga teórica, la preparación para trabajar en ámbitos institucionales o empresariales en lo que se refiere a planificación comunicacional, y el enfoque más global de la comunicación. Pero no son antagónicos.

    ResponderEliminar
  4. Al igual que los compañeros, comparto la idea de que las comparaciones no van a dar un resultado positivo y en segundo lugar afirmar que periodismo y comunicacion social son antagónicos me resulta incorrecto. me parecen dos carreras de absoluta compatibilidad, que pueden complementarse y no contraponerse.

    chamorro-pondal

    ResponderEliminar
  5. Choternasty- Donato- Martino- Sánchez

    Estamos de acuerdo en que la comparación sobre ambas carreras resulta inútil, ya que no son de ninguna manera antagónicas y comparten varios aspectos en común. Además, cabe destacar que antes de que exista la tecnicatura en periodismo, los "periodistas" estudiaban Comunicación Social y no por eso eran incompetentes en su labor.

    ResponderEliminar
  6. creo que se trata basicamente de esto de saber analizar al individuo en conjunto más allá de su nivel académico: la capacidad intelectual, la cultura general y la practicidad, porque para sostener un lugar en los medios sea desde donde sea que le toque estar se necesitara contar con un conjunto de herramientas.

    ResponderEliminar
  7. Comparto las mismas ideas que mis compañeros. No es bueno comparar las carreras, ya que cada una tiene un enfoque distinto sobre un mismo campo, que es la comunicación. No hay que buscar las diferencias entre ellas, sino las similitudes, porque se complemetan entre ambas.

    ResponderEliminar