miércoles, 27 de abril de 2011

Institutos públicos y privados: las distinciones en el contenido de la carrera de periodismo

                                                            TRABAJO PRÁCTICO Nº2
                                                      LABORATORIO MULTIMEDIA I
Chotenasty Florencia
Donato Fabrina
Martino Celeste
Sanchez Maira




            


           Rosario ofrece varias alternativas para los interesados en realizar la tecnicatura en Periodismo. La duración de la carrera es de tres años con posibilidades de continuar la formación académica hacia un título de grado o especialización. Si bien todas las opciones tienen enfoques similares en cuanto a los contenidos de estudio, el avance de las nuevas tecnologías significó un desafío a la hora de plantear los programas para convertir al estudiante en un periodista 2.0. 

            El único instituto público que existe en la ciudad es el Iset 18 “20 de junio”, que se sustenta con una cooperadora anual. Por otra parte hay cuatro instituciones privadas; TEA Rosario, el Ieserh,  el Instituto San Martín y la Universidad Abierta Interamericana.

            Todas las escuelas de periodismo han incorporado la enseñanza de idiomas, principalmente del inglés. En tanto, otras de las características que se han sumado, con el fin de adecuarse a las transformaciones del medio y del público, es el uso de las nuevas tecnologías. Las instituciones brindan diversas herramientas con el objetivo de formar un profesional competente, capaz de adaptarse a los diversos desafíos cotidianos.

Los perfiles del periodista según los institutos:









           Ricardo Rambaudi, Director del Iset 18 “20 de junio”, analizó el presente de la profesión periodística. En ese sentido, consideró fundamental la formación de un profesional que se adapte a las transformaciones del siglo XXI. A su criterio, el periodista actual carece de pasión por lo que debería comenzar a comprender a la comunicación desde el sentido popular. La clave de un buen comunicador está en atender a los problemas cotidianos de su pueblo para poder contribuir así en el desarrollo local de esa área donde está inserto.




           Respecto del contenido de los planes de estudio, cabe destacar que el Iset 18 realizó su última modificación en el año 1985. Esto se debe a que el Ministerio de Educación de la Provincia no ha avalado dicha reforma. Sin embargo, a pesar de no contar con los subsidios estatales, el instituto se mantiene a la vanguardia de las nuevas tecnologías, adquiriendo los equipamientos necesarios mediante la cooperadora anual.



            Quien elija el Iset 18 debe saber que el periodista que egresa en la institución se diferencia por su vinculación con el mundo laboral. La idea del instituto no es competir con la carrera de Comunicación Social, sino marcar una profunda diferencia con dicha formación universitaria. El objetivo es formar periodistas fundamentalmente en la práctica de la profesión, que además posean las capacidades necesarias para insertarse en los medios o desarrollar emprendimientos independientes.






A partir de un acuerdo de colaboración con el Servicio Provincial de Enseñanza privada (SPEP), en 2006, el instituto Ieserh incorporó entre otras carreras, la de técnico Superior en Periodismo. Siendo uno de sus objetivos el de formar un profesional con conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas a los medios informativos y a la comunicación en general.
            Juan Carlos Coronel , director académico y docente del Ieserh en las carreras de Relaciones Públicas, Periodismo Integral y Periodismo Deportivo, asegura que es la ética periodista el valor fundamental que desde la institución intentan inculcarles a los alumnos que deciden formarse en dicha actividad y que esa distinción se ve reflejada en el actual plan de estudio.
           
“Fundamentalmente el periodista tiene que saber trabajar en la calle y tener el contacto directo con la noticia”, remarcó Coronel como uno de los principales enfoques en los que puntualizan dada la necesidad de que los egresados estén preparados para afrontar los desafíos de la profesión.
             El director hace hincapié en que según las demandas del mercado laboral la carrera tiene como base la formación en redacción y las prácticas de periodismo radial y televisivo. “Basamos nuestros planes de estudios en un 60 por ciento de materias prácticas”, sostuvo Coronel y además, que de esa forma el graduado podrá desempeñarse en todos los medios de comunicación.
            Así es que, desde el establecimiento apuntan a que los aspirantes cuenten con fortalezas tales como, habilidad con el lenguaje escrito y oral que facilite el desempeño en el campo de la comunicación social; conocimiento de la actualidad; compromiso y sobretodo espíritu de investigación y crítica para profundizar acerca de los diversos fenómenos de la comunicación. Por tal motivo, afirma que la característica que marca la diferencia es la experiencia del plantel docente. “Aparte de ser docente, es profesional en el ámbito periodístico”, culminó Coronel.

4 comentarios:

  1. En nuestro caso, los dos somos egresados del Iset XVIII. Si bien es verdad que todavía no ha incorporado la modalidad de Periodismo Digital dentro de su plan de estudios, el establecimiento brinda, siendo público, todo tipo de herramientas para que el estudiante pueda desarrollar su carrera de preparación periodística de la mejor forma posible. Además, en los últimos años, las autoridades han firmado convenios para poder insertar a los alumnos en escuelas primarias a modo de pasantías sin remuneración. También la institución da la posibilidad de que los estudiantes que cursan la carrera puedan inscribirse en cursos de capacitación en diferentes ámbitos, tales como el Observatorio de medios, Agronomía, entre otros.

    Francisco Costa
    Nicolás Costa

    ResponderEliminar
  2. Conociendo en carne propia lo que es estudiar en una institución pública y una privada, desde el punto de vista de la experiencia, se aconseja estudiar en un instituto público como el ISET n°18, ya que la exigencia es mayor y si realmente se quiere aprender, se logra, egresando culto con la aptitud justa como para desempeñarse dentro de los medios.


    GRUPO B
    PALLOTTI MARIANO
    SGARIGLIA DIEGO

    ResponderEliminar
  3. Las entidades privadas suelen tener el prejuicio de no brindar todos los conocimientos necesarios para la correcta formación de un futuro profesional. Pero también vale la pena rescatar la calidad de profesionales con los que trabaja, ya que en su mayoría son periodsitas, y los elementos que pone al alcance de los alumnos para practicar y acercarse lo más posible a lo que es ser "un periodista de verdad". Si bien, también cabe reconocer que está a la vista que el porgrama de estudio debería adaptarse más al momento que transita el periodismo actualmente.

    Grupo H. Boglioli - De Bernardi y Galán.

    ResponderEliminar
  4. Las instituciones públicas como el ISET 18, demuestran que no sitúan al alumno como un símbolo monetario, por lo cual intentan brindarle tanto la teoría como la práctica, en iguales proporciones, ya que no se puede “hacer sin saber”. Por su parte institutos como ISERT, el cual basa sus planes de estudios en un 60 por ciento de materias prácticas, priva al alumno de muchos conocimientos teóricos, priorizando la practica, que si bien es importante, no es solo para saber como hablar delante de un micrófono o de una cámara que se decide estudiar periodismo, sino para ser una analista de la realidad social y para ello debe tener en sus conocimientos pialares básicos sobre política, derecho, economía y medios de comunicación. A partir de allí se puede opinar de manera constructiva en diarios, radios y televisión.

    Gonzalez- Meiners - Rosas

    ResponderEliminar