miércoles, 6 de abril de 2011

PAKAPAKA, infancia y comunicación

Laboratorio Multimedia 1
Trabajo Práctico Nº 1
Comisión B
Autor: Melina Meiners



El 17 de septiembre de 2010 se dio inicio a PAPAPAKA, en voz quechua “juego de las escondidas”, siendo el primer canal educativo y público diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación para todos los chicos y chicas de Argentina y de América Latina. Saldando una deuda histórica que la televisión de aire tenía con el público infantil.
El canal del ministerio, pensado para los niños, fomenta la posibilidad de acceder a contenidos de calidad que estimulen el desarrollo y el bienestar. Donde el Estado garantiza un espacio propio en el que se reconozcan, aprendan, jueguen y se identifiquen.

La señal nace de la experiencia previa de la franja infantil de Canal Encuentro ampliando con PAKAPAKA su propuesta pedagógica y de entretenimiento. La programación se divide en dos grupos, priorizando los contenidos según las edades. De tal modo existe “Ronda PAKAPAKA” abarcando de 2 a 5años, esta franja se destina a la primera infancia donde  se requiere un aprendizaje diferente para quienes están en pleno desarrollo, con la construcción del conocimiento asociado a la experiencia (colores, gustos, sabores); el descubrimiento del cuerpo y los juegos de persecución. Y de 6 a 12 años,  se separan los formatos con otras variedades como ser  documentales, ficción, animaciones 2D y 3D.

En el marco de la campaña “Pakapaka para todos” se incluyen afiches para distribuir en más de 30 mil escuelas de todo el país, spots audiovisuales que se pueden ver por la pantalla de Encuentro,Canal 7 y Canal 9, que incorporaron a su programación algunos programas de la señal infantil y un sitio web“pakapaka.gov.ar/paratodos/  al que se puede acceder para dejar una adhesión o comentario.
La señal incluye a los docentes, poniendo a su disposición material educativo en soporte audiovisual de alta calidad técnica y pedagógica para apoyar la enseñanza y el aprendizaje. 
El nuevo canal de los mas chicos se puede sintonizar a través del sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT) y de cable de Argentina.También mediante la Televisión Digital al Hogar (TDH) que llega a las escuelas rurales, a las localidades alejadas de los centros urbanos y en algunos países como España se puede ver a través de Internet.
Sin embargo tanto Cablevisión-Multicanal (pertenecientes al Grupo Clarín) como DirecTV, se niegan a cumplir con la resolución 296/10 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que establece que las empresas de cable deben ordenar las señales de manera temática, dar prioridad a los canales nacionales e incorporar a su grilla de programación a las señales públicas. No obstante estarian violando no solo la vigente Ley de Medios Audiovisuales, sino lo establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño con su incorporación en la reforma de 1994 a la Constitución Nacional Argentina, en la cual se le da destacada importancia a los medios de comunicación asociados a la infancia, porque en ellos se pueden difundir contenidos que ayuden a la comprensión, a valorar la paz, la igualdad entre sexos, la amistad entre los pueblos, para poder ser una herramienta que promueva y proteja los derechos universales. Además, de ofrecer la posibilidad de expresarse libremente, de buscar y recibir información.
PAKAPAKA, propone que todos los pequeños argentinos puedan sentirse reflejados en la pantalla, incorporándolo como un espacio para que ellos se apropien del canal, al sentirse representados y participes con su voz presente. Reconociéndolos como hacedores de la realidad en la que viven, con igualdad, sin subestimarlos ni minimizarlos. Otorgándoles el lugar de protagonismo que se merecen en la televisión, un medio que avanza en la sociedad, y que debe pensarse a futuro, por ello es fundamental un contenido consciente en función de los niños de hoy, que no los dañe, pero sí, que los estimule a querer aprender.


No hay comentarios:

Publicar un comentario