miércoles, 27 de abril de 2011

El periodismo digital y la noción de lo viejo

Hace algunas semanas ví un documental llamado “Obsolescencia programada”. El objetivo es mostrar cómo las empresas establecen el tiempo de vida útil de un producto para que la cadena que va desde el comprar-usar-tirar-comprar, no se corte y la acción “natural” de volver a comprar o "actualizarse" sea cada vez más inmediata.

Tomo ahora un libro llamado “Periodistas: entre el riesgo y el protagonismo”, que reúne las ponencias presentadas en el Iº Encuentro Iberoamericano de Enseñanza de Periodismo, coordinado por Alicia Entel. La fecha de publicación es 1997, hace catorce años. La primera impresión, es que ya quedó caduco.

Recuerdo también que una amiga -periodista y cinéfila- considera que una película que está por ser editada en DVD, y que hace seis meses fue estrenada en el cine, ya es vieja. Por eso cada vez que empezamos a hablar de películas nuevas, tardamos un poco en ponernos de acuerdo qué es novedad y qué no.

Los ejemplos pueden ser muchos. La noticia, como un producto más, envejece cada vez más rápido. El adjetivo de que algo es viejo se utiliza -hace rato- hasta para el diario del día. En principio, esa evolución en la velocidad y el modo con que recibimos las noticias, esenciales para el periodismo digital, se produce en gran parte gracias a Internet. Sin embargo, materiales que son de consulta indispensable: libros, documentales, películas, reportajes, pasan muchas veces casi desapercibidos por el flujo constante de información e hiperconectividad.

Ante este panorama, cabe preguntarse qué precauciones son necesarias, qué recaudos tomar a la hora de la formación, para no ser también los periodistas sujetos caducos en poco tiempo, por tener que correr a velocidades propias de un sistema virtual y no a velocidades más acordes a un ser humano.

En una ponencia titulada ¿Existe el periodista?, publicada en el libro antes citado, el semiólogo cordobés Héctor Schmucler, advierte:

Creo que deberíamos evitar sumarnos a ese movimiento contemporáneo que nos propone una permanente fuga al futuro y que me parece criticable, al menos por dos razones: primero, porque presupone que no hay otro futuro posible y, en consecuencia, no tenemos ninguna otra salida más que incorporarnos aceleradamente al camino ya trazado; segundo, porque contrariamente a lo que se difunde, ese futuro que se propone no es, necesariamente, portador de un existir más dichoso para los seres humanos. Los artilugios de la mistificación son numerosos y casi todos coinciden en dar por cancelado un presente lleno de inequidades, en el cual aquel futuro vaticinado ya está actuando.


En un sentido menos extremo, pero llamando la atención sobre ciertas incógnitas que aparecen en este fenómeno, Virginia Giacosa, en un artículo recogido en el libro “Periodismo digital en un paradigma de transición”, editado en Rosario a partir del 2º Foro de Periodismo Digital realizado en Rosario en el año 2009, dice:

Pese a los notables avances de los últimos años, la convergencia multimedia no deja de revestir ciertas incógnitas con respecto al futuro de ese entrecruzamiento de medios.
… la convergencia multimedia no debe ser entendida sólo como una gestión optimizada de los recursos, sino también como la búsqueda de productos informativos cualitativamente mejores a través de la cooperación entre medios. Asimismo, en ese camino hay que tratar de mejorar los accesos a la información entre los medios y conseguir que la comunicación fluya al interior de los mismos sin obstáculos…
En resumen, se necesita de tres condiciones básicas para hacer posible la convergencia: planificación, innovación y formación.


Hace cien años, un periodista no se formaba en universidades, leía (y mucho), viajaba, vivía entre las personas para contar. Sin embargo surgieron no sólo grandes periodistas, sino también diarios, radios, revistas, grandes agencias de noticias, fotoperiodismo, documentalismo. Por nombrar algunas formas en que se empezaron a narrar los hechos históricos durante el siglo XX o incluso antes, según el medio.



No se trata de renegar de lo nuevo. Se trata de no apresurarse a sentenciar lo viejo. Una convivencia positiva es la presencia, dentro de las carreras de formación terciaria y universitaria, de materias vinculadas al periodismo digital con materias de formación humanística como antropología, sociología, filosofía, entre otras. En un interesante artículo, el periodista deportivo Gabriel Penisse cuenta cómo ha influido en su trabajo la aparición de los recursos de la web.


El desafío parece ser la capacidad de complementar los formatos, al menos así lo sugiere Ignacio Negri, en el libro El periodismo digital…

… el desafío del artesano de la información no será solo familiarizarse con estas herramientas. Será también parte de su agenda cotidiana de trabajo saber relacionar y complementar los beneficios que ofrecen. Es decir, texto, imagen, audio, video e hipervínculos deben complementarse, tratando de evitar la repetición de contenidos.

No sólo debe pensarse en esa complementación, sino también en una mirada crítica que contenga la discusión que plantea Schmucler: ¿para qué la hiperconectividad y el multilenguaje? ¿cómo utilizar esos avances? ¿qué situaciones de iniquidad estamos dando por allanadas el pretender que toda la comunicación va hacia un determinado sentido? Algunas respuestas las brindas ciertas experiencias de autogestión. Pero como periodistas también nos incumbe esta discusión.











Héctor Schmucler en Rosario, junio de 2009. Segundas Jornadas de debate universitario: Argentina hacia el Bicentenario.








Gervasio Monchietti


2º Trabajo Práctico

4 comentarios:

  1. La nota está muy bien encarada! "No se trata de renegar de lo nuevo. Se trata de no apresurarse a sentenciar lo viejo", esta frase es fantástica para analizar el momento actual del periodismo. Por su parte, es cierto que la velocidad en la que una noticia pasa a ser "vieja" va en constante aumento, sin embargo, ¿no es de ese modo que también se acelera el tiempo del ser humano? ¿no vamos nosotros en una constante carrera que cada vez nos deja menos tiempo para nosotros mismos? Es justamente el hombre el que acelera los procesos de la misma sociedad (en todos sus aspectos). Pero, apuntando únicamente al periodismo, la posibilidad de utilizar lo nuevo para reforzar lo viejo resulta lo más potable. No podemos dejar de avanzar, como tampoco podemos despojarnos completamente del pasado de nuestra profesión.

    Huerga, Torresi.

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la frase “la noticia envejece cada vez más rápido” es cierto. En la actualidad un hecho pierde protagonismo a los pocos minutos debido a que la gente desempeña cotidianamente el rol de periodista ciudadano ya que, a través de las redes sociales o páginas web, suben sus comentarios, videos o fotos.
    A medida que la tecnología avanza, la sociedad cambia o se adapta a las nuevas circunstancias, pero esto no significa que hay que desplazar lo viejo. Como periodistas, debemos adaptarnos de acuerdo a las transformaciones del mercado laboral. Sin embargo, siempre deberíamos recurrir a los archivos, libros y diarios de otras épocas, no solo debemos ser periodistas de Google o Wikipedia.



    Iermoli, Eugenia.
    Passadore, Ma.Eugenia
    Zapata, Carolina.

    ResponderEliminar
  3. No se debe renegar de lo viejo y de viejas noticias de archivo, es como decir "de esta agua nunca beberé" porque en nuestro profesión siempre hay cambios y al final también se vuelve a la historia.

    González - Meiners - Rosas

    ResponderEliminar
  4. No hay dudas de la evolución constante de los medios de comunicación, no obstante es absolutamente necesario reconocer que ésta es una tendencia que compromete a todas las profesiones, todos los ambitos estan vinculados a esta carrera contra el tiempo, la capacitacion permanente es ineludible para cualquier persona que pretenda desempeñar su oficio eficientemente.

    ResponderEliminar