miércoles, 27 de abril de 2011

PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL

miércoles 27 de abril de 2011

PERIODISMO EN LA ERA DIGITAL


Hacer periodismo involucra la captación y el tratamiento de la información en cualquiera de sus formas: escrita, oral o gráfica. Pero hoy día, la irrupción de las “nuevas tecnologías” nos lleva a cuestionar y cambiar las tradicionales formas de hacer y consumir periodismo. La interactividad se ha convertido en una de las características más importante en la relación entre los lectores y los medios de comunicación con presencia en Internet.


Periodismo digital también llamado ciberperiodismo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo a Internet. Según palabras de Ramón Salaverria "es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". Este experto en la materia procura explicar los desafíos a los que se enfrenta el periodismo digital


Esta nueva forma de hacer periodismo digital debe ser incorporada en la formación académica de los futuros periodistas. El manejo de la red resulta indispensable en los tiempos que corren ya que los medios necesitan incorporar personal capacitado en este espacio. Los periodistas requieren ser formados para poder aggiornarse a las nuevas formas de comunicación y asi poder aprovechar los beneficios que estas proporcionan. De hecho, ya no resulta pertinente hablar de nuevas formas de comunicación si pensamos que la gente ya las viene incorporando en su vida cotidiana para sí hace más de 10 años.


El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un lugar en el ciberespacio. Este fenómeno ha sido paulatino y no pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es el periodismo tradicional. Si bien esto no fue fácil, hoy podemos afirmar que los medios gráficos, visuales u orales ya se encuentran en la red. No resulta raro leer el diario desde una computadora, o escuchar nuestro programa de radio favorito vía Internet.


Por otro lado, teniendo en cuenta el acotado mercado laboral con el que se encuentran los recién graduados, el periodismo digital comienza a ser una posibilidad alternativa a los medios tradicionales permitiendo no sólo, nuevos espacios de trabajo en medios digitales sino también como una posibilidad de autogestión de trabajo.


Por estos motivos, resulta vital que los institutos terciarios incluyan en sus programas un acercamiento a las herramientas necesarias para desenvolverse en el espacio digital, así no solo quienes puedan acceder al postítulo en periodismo tengan conocimientos sobre cómo proceder en el medio virtual. La necesidad de incorporar materias vinculadas al periodismo digital es importante de ser atendida.


En el espacio de Laboratorio de Producción Multimedia que se dicta en la Universidad Nacional de Rosario en el Postítulo en Periodismo, son muchos los periodistas que se encuentran por primera vez con términos como: hipertextualidad, multimedialidad o interactividad. Esta situación debería evitarse con una temprana inserción de los estudiantes en estos conceptos, pensando en jóvenes que son "nativos digitales", como plantea Alejandro Piscitelli.-









Chamorro-Pondal
TP N° 2

5 comentarios:

  1. La idea de periodismo digital como una posibilidad de autogestion...hacia alli debemos focalizarnos los periodistas, entender que es una gran pantalla para dar a conocer nuestros trabajos sin necesidad de esperar a ingresar al tan anhelado pero reducido ambiente laboral. Se trata de pensar nuevas formas de comunicar y hacer posible nuestro rol.

    ResponderEliminar
  2. Debido a la gran competencia, el periodismo digital le abrió las puertas a todos aquellos periodistas que no tienen el dinero suficiente para solventar un programa de radio/televisión. A través de este medio, se pueden dar a conocer como periodistas y exponer sus trabajos.

    Calviello-Dotto

    ResponderEliminar
  3. El periodismo ha cambiado y sigue cambiando con Internet, lo que supone un reto para los educadores y los mismos periodistas, quienes se ven invadidos por las nuevas tecnologías. El impacto global del periodismo requiere que los estudiantes piensen en su responsabilidad de informar a un público que cruza las fronteras y que el punto de encuentro para que esto suceda es internet. Todos los medios gráficos cuentan con su diario en versión digital, pero otros como el New York Time ha dejado de producir su edición impresa en papel. En un mundo tan enlazado, se deben reflexionar sobre considerar una ética del periodismo mundial por lo que puede guiar a los periodistas a través de múltiples plataformas de medios, que día a día se amplían y adquieren velocidades de consumo inéditas, para las cuales se requiere estar informados y bien preparados en conocimientos digitales
    Gonzalez- Meiners - Rosas

    ResponderEliminar
  4. El ciberperiodismo como es llamado en esta nota es algo ya instaurado en la sociedad y que todos los medios deben adaptarse y lo estan haciendo ya que en un futuro no muy lejano lo que rinda más economicamente y tenga la absoluta llegada al lector serán los diarios digitales antes que los diarios impresos, de a poco la cultura va cambiando y estaremos mas acostumbrados a prender la computadora y buscar el periodico que nos guste antes que salir a comprar el diario a la revisteria mas cercana.

    Fini-Palumbo.Báez

    ResponderEliminar
  5. Con el avance de la tecnología y la gran masividad que tiene Internet hoy en día, el cyberperiodismo es una buena herramienta que tenemos los periodistas, para hacer llegar nuestro trabajo a muchas personas. Blogs, paginas Web y redes sociales como Facebook y Twitter nos ayudan a desarrollar y promocionar nuestro trabajo...

    CHIEZA – ELIZALDE - ANGELASTRO

    ResponderEliminar