jueves, 28 de abril de 2011

Mitos y realidades sobre Comunicación Social y Periodismo

Muchos adolescentes se encuentran en una verdadera encrucijada a la hora de optar qué carrera estudiar apenas terminada la etapa secundaria. En los últimos años ha incrementado la cifra de inscriptos en la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, a la hora de elegir un camino por el lado de comunicación, relegando, quizás al terciario en periodismo. ¿Por qué?, porque siempre está conceptuada mejor una carrera universitaria a una terciaria.

Claro está, que el principal interrogante es qué tiene comunicación social que periodismo no. En primer lugar, hay que aclarar que ambas carreras tienen similitudes pero no son las mismas. Para empezar, la licenciatura en Comunicación Social tiene una duración de cinco años y muchas de sus materias son anuales, y por el contrario, Periodismo es una tecnicatura que en la mayoría de las instituciones dura tres años y luego puede articularse un postítulo de dos años más. Para hacer una diferenciación a grandes rasgos, podría decirse que en comunicación hay una carga teórica más extensa que en la tecnicatura en periodismo, lo que resulta, de cierta forma, tener otras perspectivas, teorías y elementos a la hora de un análisis relacionado al campo comunicativo, cualquiera sea el tema. En cuanto a la carrera terciaria de periodismo, apunta más a la práctica cotidiana del periodista, en cuanto a su función de cómo dar la información necesaria para la sociedad.

El licenciado en comunicación social, Hugo Marengo, expresó al respecto que la Comunicación Social hace alusión a un campo disciplinar complejo (las ciencias de la comunicación) y que posibilita muchas lecturas. “En la comunicación social, su formación es más amplia, con profundización en el recorrido académico y de investigación, abordando distintos campos disciplinares que hacen a las ciencias de la comunicación y que la problematizan como lenguajes, tecnologías, epistemología, etc”, explicó. También definió al periodismo como una disciplina compleja, no en su definición, sino en una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Posee una formación eminentemente práctica, hace alusión a una actividad específica. Es la captación y el tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y puede ser una herramienta de la comunicación social si se lo piensa. Comunicación Social tiene un espectro más amplio y el periodismo puede entrar dentro este campo disciplinar.

Sin embargo, el titular del instituto TEA Rosario, Carlos Molfino, donde se dictan las carreras de Técnico Superior en Periodismo y Técnico Superior en periodismo deportivo, opinó que es un error el hecho de comparar ambas carreras, que, según él, son completamente antagónicas. A continuación, brinda su parecer:





Para la periodista Hagar Blau "el periodismo es ante todo una función social ya que si no está en servicio de la sociedad pierde toda la autoridad en su profesión". "Mientras que los comunicadores sociales se dedican a una labor más investigativa, el periodista propiamente dicho sale de la facultad listo para la acción". Esta postura podria sonar superflua, sin embargo, es la más aceptada a nivel profesional. "En los medios de comunicación se prioriza al periodista antes que al comunicador, pero siempre se analiza al individuo en conjunto más allá de su nivel académico: la capacidad intelectual, la cultura general y la practicidad", concluyó Blau.

2 comentarios:

  1. Si bien las dos carreras son diferentes entre si nosotros creemos que tendrían que tener mas en común que en desigualdades, por el echo que la carrera apunta a la comunicación hacia la sociedad y al ser tan distintas existe la encrucijada de cual elegir a la hora de estudiar.
    El licenciado en comunicación social, Hugo Marengo afirma que En la comunicación social, su formación es más amplia, con profundización en el recorrido académico y de investigación mientras que la tecnicatura apunta mas a la practicidad de la carrera, creemos que la carrera tendría que tener en cantidad ambas cosas para que a la hora de egresarse salir completos en la formación para ejercer la profesión.

    Maximiliano Busti

    Cintia Cocco

    Naiara Vecchio

    Franco Garcia

    ResponderEliminar
  2. Hola, Yo hace par de año inicie la carrera de comunicacion social en una universidad publica de Argentina y realmente no era lo que esperaba. Yo me interese en los medios de comunicacion y en en tratamiendo y elaboracion de la informacion. En la facultad veias muchas catedras con contenidos sociologicos, filosoficos, antropologicos, hasta psicologicos pero poco contenido periodistico. Lamentablemente si buscas solo periodismo como buscamos muchos, la opcion es una universidad privada.

    ResponderEliminar